Saltar al contenido

Inicio > Proyectos

Proyectos

Agradecemos muy profundamente su colaboración a los miles de adolescentes que ya han participado con nuestro equipo en anteriores proyectos de investigación, y a los que participarán en los próximos años. Gracias por vuestro tiempo, paciencia y sinceridad. También queremos dar las gracias a las/los docentes que ya han colaborado, y a las/los que colaborarán con el equipo. Nuestra más sincera gratitud por su amabilidad, generosidad, confianza y cooperación en el proceso de recogida de la información y en el desarrollo de diversas estrategias de intervención. A las madres y los padres que participaron en algunos de los proyectos, gracias también por vuestras ideas y opiniones. Esperamos que nuestras investigaciones contribuyan, al menos en una pequeña parte, a la reflexión de todas  y todos sobre la violencia escolar y al desarrollo de estrategias que mejoren el clima de convivencia entre alumnado, profesorado y madres y padres.

 

Referencia del proyecto: PID2019-109442RB-I00

Institución financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España

Convocatoria: Plan Nacional de Investigación I+D+I, Proyectos de Excelencia

Instituciones participantes: Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Zaragoza, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Valencia.

Investigadoras principales: Profa. Dra. Estefanía Estévez y Profa. Dra. Teresa I. Jiménez

 Años de desarrollo del proyecto: 2019-2023

La finalidad de este proyecto es profundizar en la comprensión de la conexión entre el acoso, el ciberacoso y la violencia de género en adolescentes, y la identificación de determinantes psicosociales (factores protectores o fortalezas y factores de riesgo o predisponentes) de la ideación suicida relacionada con estas problemáticas. Por tanto, el objetivo general es analizar longitudinalmente el rol que desempeñan variables psicoemocionales, familiares, escolares y Sociales/grupales en la explicación, génesis y mantenimiento, de situaciones de maltrato entre iguales y parejas de adolescentes en sus formas tradicional y cibernética, y predecir el riesgo de ideación suicida en las víctimas.

Se analizan variables como la autoestima, la depresión, el estrés, ansiedad social, satisfacción vital, empatía, inflexibilidad psicológica, necesidades psicológicas básicas, estereotipos de género, cima escolar, presión de los iguales, clima familiar, estilos educativos parentales, y motivación escolar, entre otras.

También se examinan las dinámicas grupales y las características de todos los implicados en situaciones de intimidación: víctimas, agresores y espectadores testigo de las situaciones de acoso. Además, en este proyecto se tienen en cuenta variables del profesorado como el desgaste, la motivación y la satisfacción laboral. El estudio tiene un enfoque particular transversal de género.

La muestra estará constituida por al menos 1.200 preadolescentes y adolescentes de entre 10-18 años y equilibrada por sexos, escolarizados en 8 centros educativos de educación secundaria obligatoria de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón y Valencia. La distribución de la muestra por edad se realizará en función de los siguientes intervalos: preadolescencia (10-11 años) adolescencia temprana (12-13 años), adolescencia media (14-16 años) y adolescencia tardía (17-18 años).

Si estás interesado o interesada en este estudio y quieres más información, no dudes en contactar con las investigadoras principales del proyecto.

Referencia del proyecto: PSI2015-65683-P

Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

Convocatoria: Plan Nacional de Investigación I+D+I, Proyectos de Excelencia

Instituciones participantes: Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Zaragoza, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Valencia.

Investigador principal: Profa. Dra. Estefanía Estévez

Años de desarrollo del proyecto: 2016-2018

El objetivo de este proyecto fue analizar la violencia en la adolescencia hacia pares y padres en tres de sus expresiones: bullying, ciberbullying y filio-parental, desde la perspectiva ecológica del desarrollo humano, es decir, prestando especial atención a los principales contextos de socialización de niños y adolescentes. Desde el equipo somos conscientes de que estos tres tipos de conducta violenta son motivo de preocupación e interés tanto para los investigadores como para los profesionales del ámbito escolar y comunitario, al mismo tiempo que son escasos los trabajos que han analizado de forma integral estas problemáticas de manera conjunta en adolescentes. Desde el punto de vista teórico, asumimos por tanto, como guía y orientación el modelo ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner, lo que supuso analizar el problema de la violencia como resultado de causas múltiples y complejas que hemos querido examinar en términos de interacción entre personas y contextos.

En este proyecto se analizaron los principales factores de riesgo y protección en varios niveles que consideramos pueden ser, en gran medida, comunes a los tres tipo se violencia: factores individuales (autoconcepto, empatía, soledad, sintomatología depresiva, estrés percibido, satisfacción vital, inteligencia emocional, ansiedad social, actitud hacia la autoridad), factores familiares (estilos de socialización parental, estilos de comunicación familiar, y frecuencia de la comunicación familiar), y factores grupales/escolares (presión del grupo de iguales, reputación social, ajuste escolar, rendimiento, relación profesor-alumno). Además, nos planteamos también el propósito de analizar el perfil común y diferencial de los implicados en estos tres tipos de comportamiento y ampliar esos análisis en función del sexo de agresores y víctimas.

En el estudio participaron más de 1.300 adolescentes y sus tutores, con los que también realizamos grupos de discusión para comentar sobre las implicaciones prácticas y posibles soluciones y estrategias de prevención. Los resultados de este proyecto nos han permitido dar a conocer a la comunicad educativa y científica, relevantes conclusiones a través de seminarios, ponencias en congresos y publicaciones en revistas de gran relevancia en este ámbito de trabajo y estudio.

Si estás interesado o interesada en disponer de mayor información, no dudes en contactar con la investigadora principal.

Referencia del proyecto: PSI2012-334

Institución financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

Convocatoria: Plan Nacional de Investigación I+D+I, Proyectos de Excelencia

Instituciones participantes: Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Valencia, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Zaragoza

Investigador principal: Prof. Dr. Gonzalo Musitu.

Años de desarrollo del proyecto: 2012-2015

En este proyecto se pretende analizar la violencia en la adolescencia en tres de sus expresiones: escolar (bullying y cyberbullying), de pareja y filio-parental desde la perspectiva ecológica del desarrollo humano. Se considera que los tres tipos de violencia son motivo de preocupación e interés tanto para los investigadores como para los profesionales del ámbito escolar y comunitario. Sin embargo, son escasos los trabajos que han analizado de forma integral la problemática de la violencia en adolescentes. Desde el punto de vista teórico, se asume como guía y orientación el modelo ecológico del desarrollo humano, lo que supone analizar el problema de la violencia en adolescentes como resultado de causas múltiples y complejas y que es preciso examinar en términos de interacción entre personas y contextos. Los objetivos del proyecto son los siguientes:

  1. Analizar el marco común de riesgo/protección en estos tres tipos de violencia, considerando también la posibilidad de que existan configuraciones específicas de interrelaciones entre estos factores en función del tipo de violencia y del género.
  2. Analizarlas consecuencias psicosociales de las tres expresiones de la violencia estudiadas y el papel amortiguador de determinados factores de protección.
  3. Profundizar en el conocimiento existente sobre la violencia escolar, filio-parental y de pareja en adolescentes, sirviendo, de este modo, como base empírica para crear nuevas vías para prevención e intervención en estas formas de violencia en este período evolutivo.

VARIABLES DE ANÁLISIS:Se estima imprescindible analizar los principales factores de riesgo y protección en los niveles individual (satisfacción con la vida, autoestima, empatía, soledad, depresión, estrés, asertividad, alexitimia, ideación suicida, sexismo y consumo de drogas), familiar (comunicación con la madre y el padre, estilos de socialización, clima familiar), escolar (clima escolar, afiliación entre estudiantes, actitud hacia la escuela), comunitario (integración y participación en la comunidad y recursos comunitarios) y relativos al grupo de iguales (reputación social, grado de aceptación social en el grupo, identificación grupal y centralidad social). INSTRUMENTOS

En este proyecto han participado 2400 adolescentes entre 11 y 18 años de edad, de ambos sexos y estudiantes de educación secundaria en centros públicos y privados de diversas regiones españolas. También, se ha contado con el profesorado y equipo directivo de estos centros, así como también con algunos padres y madres de estos adolescentes. 

En muchas de las publicaciones del equipo de los años 2012 en adelante se ha utilizado la base de datos de este proyecto, por lo que si estás interesado en conocer resultados relevantes y conclusiones del estudio te invitamos a que nos leas.

Referencia del proyecto: PSI2008-01535/PSIC

Institución financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación

Convocatoria: Plan Nacional de Investigación I+D+I, Proyectos de Excelencia

Instituciones participantes: Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Valencia, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Zaragoza

Investigador principal: Prof. Dr. Gonzalo Musitu.

Años de desarrollo del proyecto: 2008-2011

A lo largo de su existencia, el equipo LISIS ha participado en las diferentes convocatorias competitivas de financiación para la elaboración de Proyectos de Investigación dentro del marco de los programas I D I (Investigación, Desarrollo e Innovación) del Ministerio de Educación y Ciencia.

Entre los años 2001 y 2003 el equipo LISIS obtuvo financiación pública para el desarrollo del proyecto de investigación titulado Conductas violentas y delictivas del adolescente en la escuela y sus actitudes hacia la autoridad institucional: El rol de la familia y la escuela (referencia: BSO2000-1206).

Este primer proyecto de investigación tuvo continuidad entre los años 2004 y 2007 en el proyecto de investigación titulado Violencia e integración escolar: Aplicación y evaluación de un programa de intervención en la escuela (referencia SEJ2004-1742), subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En su tercer proyecto de investigación sobre acoso y victimización entre iguales en el ámbito escolar, el equipo mantiene el enfoque ecológico y el carácter interventivo que le definen, al tiempo que introduce en sus investigaciones nuevos enfoques, nuevas perspectivas teóricas (como son las teorías de la Identidad social y de la Reputación social), nuevas variables (como la soledad, la satisfacción con la vida, la empatía o la identificación con grupos de referencia) y nuevas temáticas (como el cyberbullying y la relación entre inmigración y acoso escolar). Este tercer proyecto, titulado Violencia escolar, victimización y reputación social en la adolescencia (referencia PSI2008-01535/PSIC), fue subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y desarrollado por el equipo LISIS entre los años 2008 y 2011.

En este tercer proyecto se mantiene como objetivo el análisis de la violencia escolar durante la adolescencia considerando la influencia conjunta de los factores individuales, familiares, escolares y sociales. En el ámbito individual, se incluyen variables como la satisfacción con la vida, la autoestima desde una perspectiva multidimensional, el sentimiento de soledad, o la capacidad empática del adolescente. Estas variables se analizarán como posibles factores de riesgo y como posibles consecuencias de la victimización; y se evaluarán tanto en los agresores como en las víctimas. Teniendo en cuenta la creciente consideración del bullying como un proceso grupal, en el que no sólo son relevantes agresor y víctima, sino el resto de compañeros que pueden actuar como alentadores de la agresión, como espectadores pasivos, o como conocedores de la situación, se ampliará el análisis al conjunto de alumnos que integran el aula. En esta investigación, se incluyen variables escolares (como el estatus sociométrico en el aula de los alumnos, su relación con el profesor y su percepción del clima escolar) y variables familiares (como el clima familiar, el funcionamiento del sistema familiar y la comunicación entre padres e hijos adolescentes).

Asimismo, y dada la creciente relevancia que están adquiriendo las situaciones de acoso a través de internet, chats, y teléfonos móviles, esta temática y el análisis de qué variables individuales, sociales, escolares y familiares se relacionan con ella, se incorporan a la investigación. Estas nuevas formas de acoso reflejan también la importancia de la imagen y de la reputación que el adolescente está desarrollando durante esta etapa de su vida (las grabaciones de agresiones con teléfono móvil, o la búsqueda de espectadores para la agresión serían ejemplos de esta búsqueda de una determinada reputación o imagen social). Dada la relevancia de estas variables, en este estudio se incorporarán tanto las teorías de la Reputación social (Carroll, 2002; Emler y Reicher, 2005) como las de la Identidad Social de Tajfel (Tajfel y Turner, 1979). El análisis de los grupos de referencia de los adolescentes, las reputaciones sociales de víctimas y agresores, y el desarrollo de un enfoque cada vez más grupal en el análisis de la violencia escolar son rasgos distintivos de este tercer proyecto, en el que también se tendrá en cuenta el origen y nacionalidad de los adolescentes dada la creciente multiculturalidad de las aulas españolas.

Otro objetivo fundamental de este tercer proyecto de investigación es el desarrollo de estudios longitudinales que permitan un mayor conocimiento sobre el modo en que las distintas variables objeto de análisis evolucionan en el tiempo. Los estudios de tipo longitudinal resultan totalmente necesarios para conocer las consecuencias que las distintas situaciones de acoso escolar pueden tener a corto y medio plazo en el bienestar psicosocial de agresores y víctimas. En este sentido, a lo largo del desarrollo de este proyecto se examinará la relación existente entre los problemas de violencia escolar y determinados índices de ajuste psicosocial en la adolescencia, como son, la sintomatología depresiva y la percepción de estrés. Otras variables que pueden estar también influidas por la situación de victimización, como la autoestima, la satisfacción con la vida, la relación con el profesor, el estatus sociométrico o los sentimientos de soledad, serán también consideradas mediante análisis de tipo longitudinal.

En este proyecto participaron 2460 adolescentes entre 11 y 18 años de edad, de ambos sexos y estudiantes de educación secundaria en centros públicos y privados de diversas regiones españolas. También, se ha contado con el profesorado y equipo directivo de estos centros, así como también con algunos padres y madres de estos adolescentes.

Para la obtención de datos se utilizaron tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Los análisis cuantitativos se realizaron mediante la utilización de cuestionarios previamente validados y con las adecuadas propiedades psicométricas, para evaluar variables relativas a los ámbitos individual, familiar, escolar y social. Se realizaron tres aplicaciones de estos cuestionarios, con un intervalo de tiempo entre ellas de seis meses. La información cuantitativa se complementó con técnicas cualitativas: entrevistas en profundidad y grupos de discusión. La utilización de estas técnicas cualitativas nos permitó profundizar e interpretar más adecuadamente las relaciones estadísticas entre variables detectadas en los análisis de datos cuantitativos, recuperando las interpretaciones significativas que el informante elabora de su entorno social y que no son recogidas en las respuestas estandarizadas a los cuestionarios. Así, la utilización conjunta de entrevistas, grupos de discusión y baterías de cuestionarios nos permitió superar las posibles deficiencias de la técnica cuantitativa a través de las potencialidades de la técnica cualitativa, y viceversa.

Como ya hemos comentado, paralelamente se realizaron grupos de discusión con algunos de los adolescentes y de sus padres/madres. Estos grupos estaban compuestos por entre 5 y 7 miembros, y se procuraó que estuvieran equilibrados en cuanto a género. Para su configuración se tuvo en cuenta que estuvieran presentes en cada grupo alumnos (y padres/madres de alumnos) en diferentes situaciones sociales dentro del aula (alumnos acosadores, víctimas, espectadores, y conocedores de las situaciones de violencia existentes). Cada debate se llevó a cabo en una sesión de unos noventa minutos aproximados de duración. Estas sesiones de trabajo fueron grabadas con el consentimiento de los participantes y, de cada una de ellas, se elaboró un informe con una doble vertiente: por una parte, la transcripción literal de los discursos producidos y, por otra, una reflexión en forma de diario de la reunión, producida por el investigador, en la que se reflejaron las principales incidencias ocurridas y aquellos aspectos que pudieran enriquecer la transcripción de la reunión.

En el análisis de los resultados de tipo cuantitativo se utilizaron técnicas estadísticas complejas (Modelos de Ecuaciones Estructurales, Análisis Multinivel y de Curvas de Crecimiento), y se dedicaó una especial atención a la difusión de estos resultados a través de congresos nacionales e internacionales, artículos en revista de impacto y reconocido prestigio tanto en el ámbito nacional como internacional ( Journal of Adolescence, Psychological Reports, Internacional Journal of Clinic and Health Psychology, Psicothema, Adolescence, Psychology in the Schools Revista de Salud Pública de México,…) y, por supuesto, a través de la actualización de nuestra página web.

En muchas de las publicaciones del equipo de los años 2012 en adelante se ha utilizado la base de datos de este proyecto, por lo que si estás interesado en conocer resultados relevantes y conclusiones del estudio te invitamos a que nos leas.

Referencia del proyecto: A/024237/09

Institución financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) y Plan Propio Universidad Pablo Olavide (UPO).

Instituciones participantes: Universidad Pablo de Olavide, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Católica Boliviana de La Paz, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Granada,

Investigador principal: Gonzalo Musitu

Años de desarrollo del proyecto: 2008-2011

Este proyecto se centra en el estudio del proceso migratorio interno (antecedentes, causas y consecuencias) en las comunidades Náhuatl (México) y Aymara (Bolivia), desde una perspectiva psicosocial y de género. Las migraciones del campo a la ciudad en América Latina han generado una situación de exclusión social y extrema pobreza con consecuencias como el desarraigo y la desintegración comunitaria, especialmente en las comunidades indígenas marginadas de América Latina y particularmente en México y Bolivia. Este problema se observa en la creciente incidencia de familias que abandonan sus lugares de origen al no encontrar la posibilidad de satisfacer sus necesidades esenciales para lograr medios que garanticen su subsistencia en las grandes ciudades. Teniendo en cuenta estos antecedentes, este proyecto tiene como objetivos:

  1. Analizar las transformaciones en los roles tradicionales asumidos por las mujeres indígenas migrantes.
  2. Analizar las transformaciones en los roles tradicionales asumidos por las mujeres indígenas migrantes.

Este estudio cualitativo se llevó a cabo en los países de Bolivia y México, concretamente en las ciudades de El Alto y Cuernavaca. Se seleccionaron porque se trata de dos contextos muy relevantes para nuestro estudio ya que ambos (la ciudad de El Alto, en Bolivia y la colonia de Los Patios de la Estación, en Cuernavaca, México) se conformaron gracias a la migración interna. Dado que en este trabajo nos centramos en el estudio de la mujer náhuatl, tanto por motivos de accesibilidad como de preferencia personal, la investigación se centrará principalmente en el contexto mexicano. La muestra se compone de 42 participantes para cuya selección contamos con la ayuda de la administración del Centro Tawantinsuyo en Bolivia y con la coordinadora del proyecto comunitario en México.

Algunas de las publicaciones más relevantes derivadas de este proyecto se pueden consultar en estos enlaces:

  • Amador Borrero, M., Marínez Ferrer, B., Ávila Guerrero, M. E., & Del Moral Arroyo, G. (2016). Migración interna de mujeres náhuatl: perspectiva de las hijas adolescentes. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(1), 1-19. ENLACE http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4752/MIGRACION%20INTERNA.pdf?sequence=1
  • Vera, A., Martínez, B., Ávila, M.E., Moreno, D. y Musitu, G. (2015). Programa Domitila. Intervención comunitaria de mujeres en situación de exclusión social. México: Juan Pablos. PDF 
  • Amador, M. (2014). La migración interna en mujeres indígenas: un estudio cualitativo de la mujer náhuatl(Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Enlazar con https://www.uv.es/lisis/otras-publica/t-marina-amador.pdf
  • Musitu, G. (Coord.) (2012). Mujer y migración: Los nuevos desafíos en América Latina.México: Trillas. PDF

A lo largo de su existencia, el equipo LISIS ha participado en las diferentes convocatorias competitivas de financiación para la elaboración de Proyectos de Investigación dentro del marco de los programas I D I (Investigación, Desarrollo e Innovación) del Ministerio de Educación y Ciencia. Específicamente y desde diciembre de 2004, el grupo está trabajando en el proyecto “ Violencia e integración escolar: aplicación y evaluación de un programa de intervención en la escuela ” (referencia: SEJ2004-01742), un proyecto I D I financiado por la DGICYT (Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica) del Ministerio de Educación y Ciencia y cofinanciado por la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Consejería de Empresa, Universidad y Ciencia de Valencia. Este proyecto finalizará en diciembre de 2007 y supone la continuidad y aplicación práctica de los resultados obtenidos en el anterior proyecto del equipo, Conductas violentas y delictivas del adolescente en la escuela y sus actitudes hacia la autoridad institucional: el rol de la familia y la escuela” (referencia: BSO2000-1206).

La investigación realizada en el marco del actual proyecto se organiza a partir de dos líneas de trabajo. Por un lado, a partir de la revisión de la literatura científica más reciente en materia de violencia escolar entre adolescentes (más conocida como Bullying ), creemos que es fundamental analizar la violencia escolar en función del grado de integración escolar de los alumnos implicados que evaluamos a partir de técnicas sociométricas y de las observaciones del profesorado. Esta violencia escolar, presente en la mayoría de nuestras escuelas, se explica desde los contextos familiar y escolar, dos contextos interrelacionados y normalmente analizados de forma independiente en la literatura científica. Además, se integran dentro de estos contextos, recursos psicológicos y psicosociales de los alumnos como la autoestima y el apoyo social. Por otro lado, y en estrecha relación con la anterior línea de trabajo, aplicamos y evaluamos de forma sistemática y rigurosa un programa de intervención que considera como eje principal la formación del profesorado en materia de violencia escolar y de mejora de la convivencia en las aulas.

Específicamente, con este proyecto de investigación pretendemos cubrir los siguientes objetivos :

(1) Analizar las relaciones existentes entre la integración escolar, evaluada a partir del estatus sociométrico y la percepción del profesorado, de los adolescentes (diferenciando entre rechazados violentos, no violentos y sumisos), el funcionamiento familiar, la comunicación y la resolución de conflictos entre los miembros de la familia.

(2) Estudiar las relaciones existentes entre el estatus sociométrico de los adolescentes, la conducta transgresora, la actitud hacia la autoridad institucional y la evaluación del profesor respecto del alumno. En este punto, se considera al profesorado como un grupo sobre el que intervenir y también como un agente de intervención en el aula.

(3) Analizar el posible efecto mediador que recursos psicosociales como el apoyo social, y psicológicos como la autoestima, ejercen entre el funcionamiento familiar, la comunicación y la resolución de conflictos, y el estatus sociométrico y la conducta transgresora de los adolescentes en el ámbito escolar.

(4) Aplicar y evaluar un programa de intervención psicosocial – PROGRAMA DE CONVIVENCIA EN AULAS DE SECUNDARIA – a partir de los resultados obtenidos y en el que se contemplan variables individuales, familiares y escolares. En este programa, frente a un “modelo del déficit individual” que asumía que gran parte de la responsabilidad del rechazo escolar correspondía al alumno rechazado y agresivo y a su conducta, se considera que el grupo de iguales y el contexto del aula, compañeros y profesores, son fundamentales tanto para el mantenimiento del estatus social del alumno en el aula como para explicar el origen del mismo. El programa de intervención es aplicado fundamentalmente por el profesorado, quien participa previamente en un programa de formación en materia de violencia y convivencia escolar y, específicamente, en el funcionamiento del Programa de Convivencia en las Aulas, una formación que es reconocida y convalidada como horas de formación del profesorado en los Cefires correspondientes al centro escolar.

Participantes

En nuestra investigación han participado adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (6º de Primaria, 1º, 2º, 3º y 4º de la E.S .O.) que cursaban sus estudios en centros de enseñanza de la Comunidad Valenciana. El diseño del estudio es de carácter longitudinal y por esta razón se recogieron datos en tres momentos diferentes.

(1) El primer momento de la recogida de datos se llevó a cabo durante el mes de Febrero de 2005 y participaron 1320 alumnos y todos sus profesores-tutores:

– Escuelas Pías (Valencia)https://colegioescuelaspiasvalencia.org/

– Les Carolines (Picassent, Valencia) www.lescarolines.com

– María Auxiliadora (Sueca, Valencia)

– Blasco Ibáñez (Cullera, Valencia)

– La Serranía (Villar del Arzobispo, Valencia) http://ieslaserrania.edu.gva.es/

– San Vicente (Alcoy, Alicante)

– Santa Ana (Alcoy, Alicante) https://santaanaalcoiweb.wordpress.com/

(2) El segundo momento de la recogida de datos se realizó durante el mes de Junio de 2005 y participaron 650 alumnos y sus profesores de los colegios:

– Les Carolines (Picassent, Valencia)

– María Auxiliadora (Sueca, Valencia)

– San Vicente (Alcoy, Alicante)

– Santa Ana (Alcoy, Alicante)

(3) El tercer momento del estudio se realizó durante el mes de Octubre de 2005 y significó el seguimiento de los 615 alumnos y profesores del pase 2, pero en el siguiente curso escolar.

Paralelamente, los profesores de los cuatro colegios objeto de seguimiento participaron en distintos seminarios de formación y trabajo acerca de la violencia escolar y los casos detectados en sus aulas.(El Periódico ciudad de Alcoi PDF) Además, se proporcionó formación para que el profesorado tuviera los recursos adecuados para la aplicación del programa Convivencia Escolar en las Aulas .

Obtención de los datos

La estrategia metodológica por la que hemos optado en este proyecto es la integración de técnicas procedentes tanto de perspectivas cuantitativas como cualitativas. Son numerosos los autores que señalan la idoneidad de utilizar ambas metodologías simultáneamente, puesto que decantarse por una u otra limita seriamente las posibilidades de la ciencia y empobrece la investigación, siendo esta integración de perspectivas especialmente relevante en el ámbito de la psicología social y la evaluación educativa. En este estudio, los adolescentes cumplimentaron una batería de instrumentos/cuestionarios y, además, participaron en grupos de discusión donde expresaban su opinión acerca de distintos aspectos relacionados con la convivencia escolar. La utilización de distintas técnicas para la recogida de información nos permitió superar posibles deficiencias de la técnica cuantitativa a través de las potencialidades de la técnica cualitativa (y viceversa). Esto es así porque, por ejemplo, los grupos de discusión nos ayudan a profundizar e interpretar relaciones estadísticas entre variables detectadas en el primer análisis de datos cuantitativos.

Específicamente, los instrumentos utilizados en esta investigación son:

AUTOESTIMA GENERAL

AUTOESTIMA SOCIAL Y ESCOLA

SOLEDAD

SATISFACCIÓN CON LA VIDA

SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA

ESTRÉS PERCIBIDO

EMPATÍA

COMUNICACIÓN PADRES-HIJOS/AS

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

CLIMA SOCIAL EN EL AULA

APOYO SOCIAL COMUNITARIO

RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA

CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO

ACTITUD HACIA LA AUTORIDAD INSTITUCIONAL

VICTIMIZACIÓN

CONDUCTA VIOLENTA EN LA ESCUELA

REPUTACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA

PERCEPCIÓN DEL ALUMNO POR EL PROFESOR

Como ya hemos comentado, paralelamente, se realizaron grupos de discusión con algunos de los adolescentes participantes. Se llevaron a cabo un total de 8 grupos compuestos de 5/7 miembros. Para su configuración se tuvo en cuenta que hubiera alumnos que representasen algunas de las problemáticas objeto de estudio: adolescentes rechazados violentos, rechazados no violentos, populares violentos y populares no violentos. Los grupos estaban equilibrados por sexo y había, al menos, un representante de cada curso académico. Cada debate se llevó a cabo en una sesión de unos noventa minutos aproximados de duración. Estas sesiones de trabajo son grabadas con el consentimiento del alumnado y, de cada una de ellas se elabora un informe con una doble vertiente: por una parte, la transcripción literal de los discursos producidos y, por otra, una reflexión en forma de diario de la reunión, producida por el investigador, en la que se reflejan las principales incidencias ocurridas y aquellos aspectos que pudieran enriquecer la transcripción de la reunión. Queremos destacar que todos los alumnos participantes en los grupos de discusión han colaborado en la creación de un clima distendido, se han expresado sin inhibiciones y han aportado información sumamente relevante para el estudio.

En la actualidad, el equipo se encuentra en la fase de análisis de los datos recogidos mediante técnicas estadísticas complejas (Modelos de Ecuaciones Estructurales y Análisis Multinivel y de Crecimiento) y de difusión de la información en congresos nacionales e internacionales, artículos en revistas de impacto y reconocido prestigio también en el ámbito nacional e internacional (Journal of Adolescence, Revista de Salud Pública de México, Internacional Journal of Clinic and Health Psychology, Psicothema, Adolescence, Psychology in the Schools…), así como libros de divulgación científica (PUBLICACIONES).

Agradecemos profundamente la colaboración de los cientos de adolescentes y decenas de profesores, quienes en todo momento fueron generosos, amables y pacientes en tan largo proceso de recogida de la información.

>> Haga clic sobre el título de un proyecto para desplegar o recoger su contenido.

Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.

LOGOS-pie.jpg

© Grupo Lisis, 2024

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, así como de nuestra política de privacidad.

ACEPTAR
Aviso de cookies