David Moreno

Contacto
Profesor Contratado Doctor
Universidad Pablo de Olavide
Facultad de Ciencias Sociales
Área de Psicología Social
Crra. Utrera, km. 1, 41013 Sevilla
dmorrui@upo.es
954348680
PUBLICACIONES
Estévez, E., Moreno, D., Jiménez, T. y Musitu, G. (2013). From victim to aggressor: An analysis of the relationship between victimization and violent behavior at school. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-13. PDF
Moreno, D., Povedano, A., Martínez, B. y Musitu, G. (2012). Emotional and Social Problems in Adolescents from a Gender Perspective. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1013-1023. PDF
Moreno, D., Jesus, S. N., Murgui, S. y Martínez, B. (2012). Un estudio longitudinal de la reputación social no conformista y la violencia en adolescentes desde la perspectiva de género. Psychosocial Intervention 21(1), 67-75. PDF
Martínez, B., Moreno, D., Amador, L. y Orford, J. (2011). School victimization among adolescents. An analysis from an ecological perspective. Psychosocial Intervention 20 (2), 149-160. PDF
Martínez-Ferrer, B., Amador-Muñoz, L.V., Moreno-Ruiz, D. y Musitu-Ochoa, G. (2011). Implicación y participación comunitaria y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21 (2), 205-214. PDF
Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2011). Cuando la víctima de violencia escolar se defiende. Infocop Online (publicado el 14 de Abril 2011 en (http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3322&cat=38)
Moreno, D., Ramos, M. J., Martínez, B. y Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa Psicológica UST, 7 (2).
Estévez, E. Jiménez, T.I. y Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: “¿Quién va a defenderme?”. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 177-186.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542. PDF
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). La asociación entre la calidad del clima familiar y del clima escolar percibido por el adolescente. Infocop Online (publicado el 21 de Abril 2009 en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2327)
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), 123-136. PDF
Jiménez, T.I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: El rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 227-236. PDF
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Adolescent aggression: effects of gender and family and school environments. Journal of Adolescence, 31, 433-450. PDF
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología , 25, 119-128. PDF
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113. PDF
Buelga, S. y Moreno, D. (2007). Projecte d’investigació-acció: violencia escolar i integració social. Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 11, 11-23.
Moreno, D., Estévez, E. y Musitu, G. (2007). El ajuste en la adolescencia: la perspectiva del apoyo social. Revista Rol de Enfermeria, 30 (2), 7-12.
Estévez, E., Martínez, B., Moreno, D., y Musitu, G. (2006). Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia escolar. Cultura y Educación, 18 (3-4), 335-344. PDF
Martínez, B., Moreno, D., Musitu, G., Villareal, M. E. y Sánchez., J.C. (2012). El tránsito del adolescente. Retos y oportunidades. Valencia. Palmero Ediciones.
Pérez, V., Musitu, G. y Moreno, D. (2011). Familiares cuidadores de mayores. Una ardua y silenciosa labor. Realidad y perspectivas de futuro. Madrid. Dykinson S. L.
Moreno, D. (en prensa). Comportamiento delincuente. En E. Estévez (coord.), Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis.
Martínez, B., Moreno, D. y Musitu, G. (2010). Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización. En M.T. Terrón (Dir.) Familia y Diversidad: intervención socioeducativa.
Moreno, D., Povedano, A. y Estévez, E. (2010). El adolescente y la percepción de su entorno: implicaciones en su ajuste psicosocial y en la violencia escolar. En Gázquez, J. y Pérez, M. C. (Coords.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 167-173). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ramos, M. J., Moreno, D. y Martínez, B. (2010). Satisfacción vital, comunicación familiar y rendimiento escolar. En Gázquez, J. y Pérez, M. C. (Coords.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 427-432). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Musitu, G., Martínez, B. y Moreno, D. (2009). Mayores y calidad de vida. En Guerrero, C., Gomez, C., Carpi, A. y Palmero, F. (Coords.), Envejecimiento saludable y alteraciones (pp. 151-181). Castellón: Universitat Jaume I de Castello.
Musitu, G., Moreno, D. y Murgui, S. (2007). Adolescentes infractores: la perspectiva Psicosocial. En Rodríguez, F. J. y Becedóniz, C. (Coords). El Menor Infractor posicionamientos y realidades (pp. 13-34), abril 2007, Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores. Gobierno del Principado de Asturias.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2007). La reputación del adolescente en el desarrollo de la violencia relacional: el rol de la soledad y la satisfacción con la vida. En Gázquez, J., Pérez, M. C., Cangas, A. y Yuste, N. (Coords.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 279-284). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Jiménez, T.I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2007). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. En Gázquez, J., Pérez, M. C., Cangas, A. y Yuste, N. (Coords.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 267-272). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.

© Grupo Lisis, 2020