Gonzalo Musitu
Professor of Social Family Psychology at Pablo de Olavide University and previously at the University of Valencia and full member of the Academy of Psychology. He has been granted five six-year terms by CNEAI (National Commission for the Assessment of Research Activity), and has supervised 65 doctoral theses in national and foreign universities and is the author and co-author of 63 books and 215 scientific articles on Community Psychology, school and family, of which 75 have been published in journals indexed in ISI and JCR.
His productivity indices are as follows: WOS: 24; SCOPUS: 20; Google Scholar: 56. He has an Honorary Doctorate from the Autonomous University of the State of Morelos. He has also been and is responsible for numerous R&D&I projects on family, adolescence, school and community. He has received three national and two international research awards.
Contact
University Professor
Pablo de Olavide University,
Faculty of Social Sciences.
Department of Social Psychology.
Crra. Utrera, km. 1, 41013 Sevilla
gmusoch@upo.es 954977504
PUBLICATIONS
Urías, K. M., Montero, X., Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. I., & Padilla-Bautista, J. A. (2023). Escala de comunicación padres e hijos adolescentes: Evidencia de validez en México. Psicumex, 13. PDF
Martínez-Ferrer, B., León-Moreno, C., Suárez-Relinque, C., Del Moral-Arroyo, G., & Musitu-Ochoa, G. (2021). Cybervictimization, Offline Victimization, and Cyberbullying: The Mediating Role of the Problematic Use of Social Networking Sites in Boys and Girls. Psychosocial Intervention, 30(3), 155 – 162. https://doi.org/10.5093/pi2021a5
León-Moreno, C., Musitu-Ochoa, G., Cañas-Pardo, E., Estévez-López, E., & Callejas-Jerónimo, J. (2020). Relationship between School Integration, Psychosocial Adjustment and Cyber-Aggression among Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 108, 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph18010108 Enlace
León-Moreno, C., Callejas-Jerónimo, J.E., Suarez-Relinque, C., Musitu-Ferrer, D., & Musitu-Ochoa, G. (2020). Parental socialization, social anxiety, and school victimization: A mediation model. Sustainability, 12(2681), 1-12. https://doi.org/10.3390/su12072681 Enlace
Cañas, E., Estévez, E., León-Moreno, C. & Musitu, G. (2020). Loneliness, Family Communication, and School Adjustment in a Sample of Cybervictimized Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph17010335
Martínez-Ferrer, B., León-Moreno, C., Musitu-Ferrer, D., Romero-Abrio, A., Callejas-Jerónimo, J., & Musitu-Ochoa, G. (2019). Parental Socialization, School Adjustment and Cyber-Aggression among Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(20), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph16204005
Musitu-Ferrer, D., León-Moreno, C., Callejas-Jerónimo, J., Esteban-Ibáñez, M., & Musitu-Ochoa, G. (2019). Relationships between Parental Socialization Styles, Empathy and Connectedness with Nature: Their Implications in Environmentalism. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(14), 1-20. https://doi.org/10.3390/ijerph16142461 Enlace directo: https://www.mdpi.com/1660-4601/16/14/2461
León-Moreno, C., Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., & Moreno-Ruiz, D. (2019). Victimisation and School Violence. The Role of the Motivation of Revenge, Avoidance, and Benevolence in Adolescents. Revista de Psicodidáctica (English Ed.), 24(2), 88–94. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.01.001 Enlace directo: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-psicodidactica-english-edition–244-avance-resumen-victimisation-school-violence-the-role-S2530380519300012
Martínez-Ferrer, B., Ávila-Guerrero, M.E., Vera-Jiménez, A., Bahena-Rivera, A. y Musitu-Ochoa G. (2016). Relaciones entre satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos. Salud Pública de México, 58(1), 16-24. PDF
Ávila-Guerrero, M.E., Vera-Jiménez, A., Martínez-Ferrer, B., Bahena-Rivera, A. (2016). Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México). Perfiles Latinoamericanos, 47, 151-174. PDF
Ávila-Guerrero, M.E., Martínez-Ferrer, B., Vera-Jiménez, A., Bahena-Rivera, A. y Musitu-Ochoa G. (2015). Victimización, miedo al delito y cambios en las rutinas cotidianas en un contexto de alta criminalidad, en función del género. Revista Española de Investigación Criminológica (REIC), 13, 1-22. PDF
Del Moral, G.; Suarez, C.; Martínez, B. y Villarreal, M.E. (2015). Barrios con necesidades de transformación social, violencia escolar e identidad social urbana: percepciones de niños y adolescentes. Revista Científica Divulgativa Búsqueda, 14, 19-31. PDF
Suarez, C.; Del Moral, G.; Martínez, B. y Villarreal, M.E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Revista Científica Divulgativa Búsqueda, 14, 45-61. PDF
Nunes, C., Luísa, K., Lemosa, I., Musitu, G. (2015). Características Psicométricas da Versão Portuguesa da Escala de Socialização Parental na Adolescência ESPA-29. Psychology, 28(2), 253-260. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Martínez, B., John, B. y Musitu, G. (2015). El patrón de consumo de alcohol en adultos desde la perspectiva de los adolescentes. Gaceta Sanitaria. PDF
Cava, M. J., Povedano, A., Buelga, S. y Musitu, G. (2015). Análisis psicométrico de la Escala de Ajuste Escolar Percibido por el Profesor (PROF-A). Psychosocial Intervention, 24(2), 63-120. PDF
Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R. y Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 44-51. PDF
Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R. y Musitu, G. (2015). Víctimas adolescentes que se defienden con violencia relacional en la escuela: el rol de la soledad y del género. Infocop-Online (Publicado online, 31 de marzo de 2015 en Enlace
Suárez, C., Del Moral, G., Martínez, B., John, B. y Musitu, G. (2015). El patrón de consumo de alcohol en adultos desde la perspectiva de los adolescentes. Gaceta Sanitaria. PDF
Herrero Olaizola, J., Rodríguez Díaz, F.J. y Musitu Ochoa, G. (2014). Comparing intergroup contact effects on blatant and subtle prejudice in adolescents: A multivariate multilevel model. Psicothema,26 (1), 33-38. PDF
Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R. y Musitu, G. Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology (2014), Ir a Enlace
Herrero Olaizola, J., Rodríguez Díaz, F.J. y Musitu Ochoa, G. (2014). Comparing intergroup contact effects on blatant and subtle prejudice in adolescents: A multivariate multilevel model. Psicothema, 26 (1), 33-38. PDF
Cava, M. J., Estévez, E., Buelga, S. y Musitu, G. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Autoridad Institucional en adolescentes (AAI-A). Anales de Psicología, 29, 540-548. PDF
Estévez, E., Moreno, D., Jiménez, T. y Musitu, G. (2013). From victim to aggressor: An analysis of the relationship between victimization and violent behavior at school. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-13. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Musitu, G. y Villarreal, M.E. (2013). Medios de comunicación y consumo de alcohol en adolescentes: ¿qué dicen los expertos? Health & Addictions,13 (2).
Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31. PDF
Martínez, B., Musitu, G., Amador, L.V. y Monreal, M.C. (2012). Estatus sociométrico y violencia escolar en adolescentes: Implicaciones de la autoestima, la familia y la escuela. Revista Latinoamericana de Psicología,44(2), 55-66. PDF
Moreno, D., Povedano, A., Martínez, B. y Musitu, G. (2012). Implicación en la comunidad, clima familiar y escolar y problemática emocional y social en adolescentes desde la perspectiva de género. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1013-1023.
Pérez, V., Varela, R., Martínez, B. y Musitu, G. (2012). Familiares cuidadores de mayores: autopercepción de los cuidados. Zerbitzuan, 52, 87-99. PDF
Povedano, A., Jiménez, T.I., Moreno, D., Amador, L. V. y Musitu, G. (2012). Relación del conflicto y la expresividad familiar con la victimización en la escuela: el rol de la autoestima, la sintomatología depresiva y el género de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 35(4), 421-432. PDF
Musitu, G., Jiménez, T. I. y Povedano, A. (2009). Familia y Escuela: Escenarios de Riesgo y de Protección en la Violencia Escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (Publicado online, diciembre 2009 en Ir a Enlace)
Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1), 180-187. PDF
Villarreal- González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2012). Factores asociados al consumo abusivo de alcohol en chicos y chicas mexicanos. Revista española de drogodependencias, 37(1), 37-61.
Martínez, I., García, F., Musitu, G. y Yubero, S. (2012). Family socialization practices: Factor confirmation of the Portuguese version of a scale for their measurement. Revista de Psicodidáctica, 17, 159-178.
Villarreal-González, M. Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo psicosociocomunitario. Revista Ciencia, 14(4), 445-458. PDF
Cava, M.J., Buelga, S., Herrero, J. y Musitu, G. (2011). Estructura factorial de la adaptación española de la escala de Identificación Grupal de Tarrant. Psicothema, 23(4), 772-777. PDF
García, J. F., Musitu, G., Riquelme, E. y Riquelme, P. (2011). A confirmatory factor analysis of the “Autoconcepto Forma 5” questionnaire in young adults from Spain and Chile. Spanish Journal of Psychology, 14, 648-658. doi:10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.13. PDF
Martínez-Ferrer, B., Amador-Muñoz, L.V., Moreno-Ruiz, D. y Musitu-Ochoa, G. (2011). Implicación y participación comunitaria y ajuste psicosocial en adolescentes. Psicología y Salud, 21 (2), 205-214. PDF
Villarreal-González, M. Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2011). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo psicosociocomunitario. Revista Ciencia,14 (4), 445-458.
Moreno, D., Ramos, M. J., Martínez, B. y Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa Psicológica UST, 7 (2). PDF
Cava, M.J., Musitu, G., Buelga, S., y Murgui, S. (en prensa). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology. PDF
Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M. J. y Murgui, S. (2009). Community involvement and victimization at school: an analysis through family, personal and social adjustment. The Journal of Community Psychology, 37 (8), 959-974.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). La asociación entre la calidad del clima familiar y del clima escolar percibido por el adolescente. Infocop Online (publicado online, 21 Abril 2009 en enlace infocop). Ir a Enlace
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), 123-136.
Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2009). Relaciones entre la reputación social y la agresión relacional en la adolescencia. International Journal of Clinical Health Psychology, 9(1), 127-141.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), 123-136.
Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S., y Pons, J. (2008, en prensa). Reputación y Conducta Violenta en la Adolescencia, 11 (2 ). PDF
Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20(3), 389-395.
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008). Adolescent aggression: effects of gender and family and school environments. Journal of Adolescence, 31, 433-450.
Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Psychosocial adjustment in aggressors, pure victims and aggressive victims at school. European Journal of Education and Psychology, 1, 33-44.
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (en prensa) Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología (aceptado en Febrero de 2008). PDF
Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, vol. 20. PDF
Jiménez, T. I., Musitu, G. y Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias: un modelo de mediación. Referencia revista / libro: Internacional Journal of Clinic and Health Psychology, 8 (1), 139-151. Versión abreviada en : Infocop-Online. Ir a Enlace
Jiménez, T. I., Moreno, D., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Factores psicosociales relacionados con el estatus social del alumno en el aula: el rol de la reputación social, la amistad, la conducta violenta y la relación con el profesor. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2), 227-236.
Musitu, G., Jiménez, T.I. y Murgui, S. (2007). El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 32 (3) 370-380.
Musitu, G., Jiménez, T. I. y Murgui, S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Revista Salud Pública de México, 49, 3-10. PDF
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. y Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113. PDF
Estévez, E., Emler, N., Musitu, G. (2007). Adjustment problems in the family and school contexts, attitude towards authority and violent behaviour at school in adolescence. Adolescente, 42, 779-794. PDF
Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2007). Un análisis de la autoestima en adolescentes agresores y víctimas de bullying. Infocop Online (publicado online, 22 Febrero 2007 en Ir a Enlace).
Cava, M.J., Musitu, G. & Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports,101, 275-290. PDF
Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (en prensa). Adolescent aggression: effects of gender and family and school environments. Journal of Adolescence (aceptado en Octubre de 2007). FDF
Jiménez, T. I., Musitu, G. y Murgui, S. ( en prensa, 2006). Funcionamiento y comunicación familiar y consumo de sustancias en la adolescencia: el rol mediador del apoyo social. Revista de Psicología Social, 21(1), 21-34. PDF
García, J. F., Musitu, G. y Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal [Self-concept in adults from Spain and Portugal]. Psicothema, 18, 551-556. PDF
Estévez, E., Martínez, B., Moreno, D. y Musitu. G. (2006). Relaciones familiares, rechazo entre iguales y violencia escolar. Cultura y Educación, 18, 335-344. PDF
Estévez, E., Martínez, B., Herrero, J. y Musitu, G. (2006). Aggressive and non-aggressive rejected students: an analysis of their differences. Psychology in the Schools. 43, 387-400. PDF
Herrero, J., Estévez, E. y Musitu, G. (2006). The relationships of adolescent school-related deviant behaviour and victimization with psychological distress: testing a general model of the mediational role of parents and teachers across groups of gender and age. Journal of Adolescence, 29,671-690. PDF
Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373. PDF
Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia, actitudes hacia la autoridad y violencia escolar. Infocop.online, 19-septiembre, pp.1-3.
Jiménez, T. I., Musitu, G. y Murgui, S. ( 2005 ). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, 36(2), 181-195. PDF
Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and victimización at school on psychological distress: the role of parents and teachers. Adolescence, 40 (157), 183-196. PDF
Estévez, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28 (4), 81-89. PDF
Musitu, G. y García, J. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16 (2), 288-293. PDF
Lehalle, H., Buelga, S., & Musitu, G. (2004). Développement socio-cognitif et jugement moral. L’orientation scolaire et professionnel, 33, 289-314. PDF
Musitu, G. y Herrero, J. (2003). El rol de la autoestima en el consumo moderado de drogas en la adolescencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, 12 (1), 285-306. PDF
Gracia, E. y Musitu, G. (2003). Social Isolation from communities and child maltreatment: a cross-cultural comparison. Child Abuse & Neglect,27, 153-168. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (2003). Dificultades de integración social en el aula: relación con la autoestima y propuestas de intervención. Informació Psicològica, 83, 60-68. PDF
Musitu, G. y Cava, M.J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12 (2), 179-192. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 297-311. PDF
Lila, M.S., Musitu, G. & Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles: Diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores . Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 301-319.
Cava, M.J. y Musitu, G.(2000). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología Social, 15(3),319-333. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). Valoración del profesorado de un programa de intervención en la escuela. Universitas Tarraconensis, 22, 134-155. PDF
Cava, M.J., Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17(2), 151-161. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). Evaluation of an intervention programme for the empowerment of self-esteem. Psychology in Spain, 4(1), 55-63. Disponible en www.psychologyinspain.com
Cava, M.J. y Musitu, G. (1999). Evaluación de un programa de intervención para la potenciación de la autoestima. Intervención Psicosocial, 8 (3), 369-383. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (1999). La integración escolar: un análisis en función del sexo y el curso académico de los alumnos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10(18), 297-314. PDF
Gracia, E., Musitu, G., García, F. y Arango, G. (1994). Apoyo social y maltrato infantil: un estudio en España y Colombia. Revista Interamericana de Psicología, 28(1), 13-24.
García-Bacete, F.J. y Musitu, G. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de la E.G.B. Revista de Psicología de la Educación, 11(4),73-87. PDF
Lila, M.S., Musitu, G. García, F. y Fontaine, A.M. (1993). Socializing styles and intensity of communication in parent-child relationships. Cadernos de Consulta Psicológica, 9, 79-88. PDF
García-Bacete, F. Musitu, G. (1993). Un programa de intervención basado en la autoestima: análisis de una experiencia. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 15 (1), 57-68. PDF
Musitu, G. y Molpeceres, M.A. (1992). Estilos de socialización, familismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-102. PDF
Fontaine, A.M., Campos, B. P. y Musitu, G. (1992). Percepção das Interacções Familiares e conceito de si próprio na adolescencia. Cadernos de Consulta Psicológica, 8, 69-78. PDF
Gracia, E., Musitu, G. y García, F. (1991). Sucesos y cambios estresantes y ajuste psicológico: un análisis del apoyo social como variable moduladora en padres normales y padres que maltratan a sus hijos. Iniciativas: Revista de Investigación y Estudios Sociales, 3, 81-94. PDF
Gracia, E., Musitu, G. y García, F. (1991).Estrés, apoyo social y ajuste psicológicos en padres que maltratan a sus hijos. Revista de Psicología Social, 9 (2), 193-204. PDF
Povedano, A., Muñiz, M, Cuesta, P. y Musitu, G. (2015). Educación para la igualdad de género. Un modelo de evaluación. Madrid: FAD. PDF
Vera, A., Martínez, B., Ávila, M.E., Moreno, D. y Musitu, G. (2015). Programa Domitila. Intervención comunitaria de mujeres en situación de exclusión social. México: Juan Pablos. PDF
Martínez, B., Moreno, D., Musitu, G., Villareal, E. y Sánchez, J.C. (2012). El tránsito del adolescente. Retos y oportunidades. Valencia: Palmero Ediciones. PDF
Musitu, G. (2008). Familia, amor y violencia: una historia de desigualdades. Lección Inaugural Curso 2008-2009. Universidad Pablo Olavide de Sevilla. PDF
Monreal, M.C., Mateos, F., Musitu, G. y Pérez, G. (2012). Juventud Europea. Valores y actitudes ante las instituciones democráticas. Madrid: Dykinson. PDF
Musitu, G. (Coord.) (2012). Mujer y migración: Los nuevos desafíos en América Latina. México: Trillas. PDF
Amador, L.V. y Musitu, G. (2011). Exclusión Social y Diversidad. México: Trillas.
Landero, R., González, M.T., Estrada, B. y Musitu, G. (2009). Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes. México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Buelga, S. y Musitu, G. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.
Ávila, M.E., Vera, A. y Musitu, G. (2009). Educación popular en los jornaleros agrícolas. México: Trillas.
García, F. y Musitu, G. (2009). AF5: Autoconcepto Forma 5 [AF5: Self-concept form 5] (3nd ed.). Madrid, Spain: Tea. PDF
Buelga, S. Musitu, G. y Jiménez, T.I. (2009). Orientaciones teóricas y escuelas de pensamiento psicosocial en el siglo XX. En S. Buelga, G. Musitu, A. Vera, M.E. Ávila y C. Arango, Psicología Social Comunitaria (pp. 35-55). México D.F.: Trillas. PDF
Ávila, M.E., Vera, A., Musitu, G. y Jiménez, T.I. (2009). Educación popular y promoción del bienestar . México D.F. Trillas. PDF
Estévez, E., Jiménez, T. I. y Musitu, G. (2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres. PDF
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2007).La reputación del adolescente en el desarrollo de la violencia relacional: el rol de la soledad y la satisfacción con la vida. En Gázquez, J., Pérez, M. C., Cangas, A. y Yuste, N. (Coords.), Situación actual y características de la violencia escolar(pp. 279-284). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Estévez, E., Jiménez, T., Murgui, S. y Musitu, G. (2007).Aggressors and victims of school violence: An analysis of their differences in psychosocial adjustment measures. En Gázquez, J., Pérez, M. C., Cangas, A. y Yuste, N. (Coords.),Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 241-245. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007).Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. y Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Buelga, S., & Musitu, G. (2006). Famille et Adolescence: Prévention de conduites à risque. En M. Zabalia & D. Jacquet (Eds.), Adolescences d’aujourd’hui. Rennes: PUF. PDF
Estévez, E., Martínez, L. y Musitu, G. (2006).La delimitación conceptual de la violencia escolar. Valencia: Alfa Delta.
Estévez, E., Martínez, L. y Musitu, G. (2006).Origen y causas de la violencia escolar. Valencia: Alfa Delta.
Antón, F., Estévez, E., Lila, M. y Musitu, G. (2006).La prevención de la violencia escolar. Valencia: Alfa Delta.
Musitu, G., Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. (2006).La violence scolaire en Espagne : principaux axes de recherche et d’intervention. En T. Estrela y L. Marmoz (dirs.),Indiscipline et violence à l’École: Études européennes (pp. 189-222). Paris: L’harmattan. Collection: “Éducations et Sociétés”.
Buelga, S., Ravenna, M., Musitu, G., & Lila, M.S. (2006). Epidemiology and psychosocial risk factors associated with adolescents drug consumption. En S. Jackson & L. Goossens (Eds.), Handbook of Adolescent Development. UK: Psychology Press. PDF
Lila, M.S., Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia . Madrid: Pirámide. PDF
G.Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.) (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria . Barcelona: UOC. PDF
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC. PDF
Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis. PDF
•Cava, M.J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós. PDF
Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro. PDF
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis. PDF
Cava, M.J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. PDF
Gracia. E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós. PDF
Gracia, E., Herrero. J. y Musitu, G (1995). El apoyo social. Barceona: PPU. PDF
Musitu, G. y Allatt, P. (1994). Psicología de la familia. Valencia: Albatros. PDF
Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2008)en prensa).Violence and Victimization at School in Adolescence. En Columbus, F. (Ed.), School Psychology: 21st Century Issues and Challenges. Nueva York: Novapublishers.(p 79-115). PDF
Buelga, S., Martínez, B.yMusitu, G. (2016). Family relationships and cyberbullying. In R. Navarro, S. Yubero, &E. Larrañaga(Eds), Cyberbullying across the globe: gender, family and mental health (pp.99-114). Switzerland: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-25552-1_5. PDF
Musitu, G. (2015). Socialización y ajuste en la adolescencia. En M. A. Santos (Ed.), El poder de la familia en la educación (pp. 35-56). Madrid: Síntesis. PDF
Musitu. G. (2015). Un análisis ecológico de la violencia filio-parental. Libro de actas del I Congreso Internacional SEVIFIP. Madrid. PDF
Musitu, G., Suárez, C. y Del Moral, G. (2015). Reflexiones en torno al consumo de alcohol en adolescentes. En M.T. Laespada et al. (Coord.), Consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 95-132). Bilbao: Universidad de Deusto. PDF
Povedano, A., Monreal, M. C., Cuesta, P., Muñiz, M., Moreno, D. y Musitu, G. (2015). Spanish Parenting Styles and Teen Dating Violence. En F. García (Ed.) Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being (pp. 65-86). New York: Nova. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Martínez, B. yMusitu, G. (2015). Spanish Parental Socialization Styles, School and Child-To-Parent Violence. EnF. García(Coord.) Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being (pp. 139-150).New York: Nova Science Publishers
Estévez, E., Sánchez, E., Lora, M. E. y Musitu, G. (2015). La familia. En A. Vera, B. Martínez, M. E. Ávila, D. Moreno y G. Musitu (Coords.), Programa Domitila: Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social (56-66). México: Editorial Juan Pablos. PDF
Moreno, D., Del Moral, G., Musitu, G. y Suárez, C. (2015). Módulo II: Pareja y familia. En A. Vera, B. Martínez, M.E. Ávila, D. Moreno y G. Musitu(Coords.), Programa Domitila. Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social (pp. 75 – 96). México: Editorial Juan Pablos. PDF
Roth, E., Sánchez, E., Povedano, A. y Musitu, G. (2015). Módulo IV. Mujer emprendedora. Unidad 7. Trabajo cooperativo. En A. Vera, B. Martínez, M.E. Ávila, D. Moreno y G. Musitu(Coords.), Programa Domitila. Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social (pp. 129-134). México: Editorial Juan Pablos. PDF
Martín, A.S., Lucas, S. y Musitu, G. (2014). Grupos de discusión con jóvenes en el programa PASRES: sostenibilidad y desarrollo rural . En X Territorios rurales (pp. 189-191). Valencia: Universitat Politècnica de València. ISBN: 978-84-9048-285-8. PDF e-book
Sánchez-Sosa, JC., Villarreal González, ME. y Musitu, G. (2013). Ideación suicida. En G. Musitu (Coord.), Adolescencia y Familia: Nuevos retos en el siglo XXI (pp.273-290). México Trillas. ISBN: 978-607-17-1638-5. PDF
Ávila-Guerrero, M.E., Vera-Jiménez, J.A., Martínez-Ferrer, B. y Musitu-Ochoa, G. (2012). Análisis psicosocial de las migraciones internas em mujeres náhuatl y aymara. En A.I. Bastian, M. Caballero y M. Guerrero (Coords). Sujetos y espacios: retos globales y locales de las Ciencias Sociales. ISBN 978-607-7771-80-7 UAEM
Estévez, E., Povedano, A., Jiménez, T. I. y Musitu, G. (2012). Aggression in adolescence: A gender perspective. En B. Coto y N. Adorno (Ed.), Psychology of Aggression: New Research (pp. 37-57). New York: Nova Science Publishers. PDF
Inglés, C. J., Estévez, E., Piqueras, J. A. y Musitu, G. (2012). Los Conflictos Padres-Adolescentes. En L. M. Llavona y F. X. Méndez, Manual del Psicólogo de Familia. Madrid: Pirámide. PDF
Jiménez, T., Estévez, E. y Musitu, G. (2012). Psicología Social de la Familia. En A. V. Arias, J. F. Morales, E. Nouvilas y J. L. Martínez, Psicología Social Aplicada (pp. 135-155). Madrid: Editorial Médica Panamericana. PDF
Sánchez-Sosa, J.C., Musitu, G. y Villarreal-González, M.A. (2012). El modelo de campo psicosocial de los desórdenes alimenticios. En Martínez, B., Moreno, D., Musitu, G., Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M.A. (Eds.), El Tránsito del Adolescente: Retos y Oportunidades (247-272). Valencia: Palmero Ediciones. ISBN: 978-84-938-01. PDF
Musitu, G.; Varela, R.; del Moral, G. y Moreno, D. (2011). Familia, amor y violencia. Edades media, moderna y contemporánea. En A. Carpi, C. Gómez, C. Guerrero y F. Palmero (Eds), Psicología Experimental. El mito de la felicidad (pp. 27-54). Castellón: Llar Digital. PDF
Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Veiga, F. (2011). Agentes de socialização da violência e vitimização escolar. En S. Caldeira y F. Veiga (Orgs.), Intervir em situações de indisciplina, violência e conflito (pp. 43-80). Lisboa: Fim de Século. PDF
Musitu, G., Jiménez, T. I., y Povedano, A. (2008). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. En A. Carpi, C. Gómez, C. Guerrero y F. Palmero (Coords). Violencia y Sociedad (pp.59-99). Generalitat Valenciana. Conselleria D’Educació.
Martínez-Ferrer, B., Moreno-Ruiz, D., Del Moral-Arroyo, G. y Musitu Ochoa, G. (2012). Delimitación conceptual sobre los valores. En M.C. Monreal Gimeno, F. Mateos Claros, G. Musitu Ochoa y G. Pérez-Serrano (Coords.), Juventud Europea. Valores y actitudes ante las instituciones democráticas (pp. 17-70). Madrid: Dykinson
Lora, M. E., Roth, E., Musitu, G. y Del Moral, G. (2012). La mujer aymara migrante. En G. Musitu (Coord.), Mujer y Migración: Los nuevos desafíos en América Latina (pp. 271-310). México: Trillas.
Ávila, M. E., Vera, A., Musitu, G. y Martínez, B. (2012). La mujer náhuatl migrante. En G. Musitu (Coord.), Mujer y Migración: Los nuevos desafíos en América Latina (pp. 311-346). México: Trillas.
Veiga,, F.H., Pavlovic, Z., Musitu, G. y Gázquez Linares, J. J. (2011). Eficacia dos modelos de intervenção psicoeducacional na indisciplina e violencia. En S.N. Caldeira y F.H. Veiga (Coord.) Intervir em situações de indisciplina, violencia e conflicto (pp.17-42). Lisboa: Fim de Século. PDF
Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T y Veiga, F. H.. (2011). Agentes de socialização da violencia e vitimização escolar. En S.N. Caldeira y F.H. Veiga (Coord.) Intervir em situações de indisciplina, violencia e conflicto (pp.43-80). Lisboa: Fim de Século. PDF
Martínez, B. Musitu, G. y Amador, L.V. (2011). La relación entre familia y escuela. Un recurso ante la globalización. En L. V. Amador, G. Musitu Exclusión Social y Diversidad (pp. 221-242). México: Trillas.
Del Moral, G., Martínez, B. y Musitu, G. (2011). Las mujeres migrantes indígenas aymaras: motivaciones y consecuencias. En M.T. Terrón (Ed. Lit.) Educación e Integración Social desde una Perspectiva Internacional (pp. 34-64). Fundación SM y Universidad Pablo Olavide. ISBN: 978-84-615-2430
Sánchez-Sosa, J.C. Villarreal-González. M., Musitu, G. y Martínez, B. (2011). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Modelo Explicativo. En Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M. (Eds.), Tópicos de Psicología de la Salud en el Ámbito Universitario (15-34). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León – Consorcio de Universidades Mexicanas. PDF
Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2011). Factores Relacionados con la Violencia Escolar en Adolescentes. En Sánchez-Sosa, J.C. y Villarreal-González, M. (Eds.), Tópicos de Psicología de la Salud en el Ámbito Universitario (15-34). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León – Consorcio de Universidades Mexicanas. PDF
Varela, R., Martínez, B., Moreno, D. y Del Moral, G. (2011). El contexto educativo: alumnado, profesorado y familia. En M.T. Terrón (Ed. Lit.) Educación e Integración Social desde una Perspectiva Internacional (pp. 434-483). Fundación SM y Universidad Pablo Olavide. ISBN: 978-84-615-2430.
Martínez, B., Moreno, D. y Musitu, G. (2010). Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización. En M.T. Terrón (Dir.) Familia y Diversidad: intervención socioeducativa.
Musitu, G., Jiménez, T., Estévez, E. y Villarreal-González, M.E. (2009). Problemas en la adolescencia: delincuencia y drogas. En R. Landero, M.T. González, B. Estrada y G. Musitu (Eds.), Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes (pp. 141-189). México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León. PDF
Musitu, G., Estévez, E. y Jiménez, T. (2009). Problemas en las aulas: violencia y victimización escolar. En R. Landero, M.T. González, B. Estrada y G. Musitu (Eds.), Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes (pp. 191-221). México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León. PDF
Musitu, G., Jiménez, T. I., y Povedano, A. (2008). Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar. En Carpi, A., Gómez, C., Guerrero, C. y Palmero, F. (Coords). Violencia y Sociedad. Generalitat Valenciana. Conselleria D’Educació (pp.59-99).
Sánchez, J.C. (2009). Un modelo explicativo de conducta alimentaria de riesgo en adolescentes escolarizados. Directores: José Moral de la Rubia y Gonzalo Musitu Ochoa. PDF
Villareal, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Directores: René Landero Hernández y Gonzalo Musitu Ochoa. PDF
Estévez, E. (2006).Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Valencia: Ediciones de la Universidad de Valencia. PDF
Bahena, A. (2015). Victimización, percepción de inseguridad y satisfacción con la vida en contextos de alta criminalidad: Un análisis psicosocial en el estado de Morelos. Directores: Gonzalo Musitu Ochoa, Belén Martínez Ferrer y MªElena Ávila Guerrero. PDF
Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.
© Grupo Lisis, 2024