Inicio > Instrumentos > Instrumentos y Fichas 2008-2012
Instrumentos y Fichas 2008-2012
Características
Nombre: Escala de Apoyo social comunitario (PCSQ; Perceived Community Support Questionnaire)
Autores: Gracia, Musitu y Herrero (2002)
Nº de ítems: 24
Tiempo aproximado de aplicación: 7-8 minutos.
Población a la que va dirigida: A partir de los 11 años
Codificación
Integración comunitaria: (ítems 2 3 5 (10 – (ítems 1 4))
Participación comunitaria : (ítems 6 7 8 10 (10 – (ítems 9 11))
Apoyo social en los sistemas informales : (ítems 12 14 17 18 19 (20 – (ítems 13 15 16 20))
Apoyo social en los sistemas formales: (ítems 21 23 24 (5 – (ítem 22))
Propiedades Psicométricas
Fiabilidad: En estudios previos se ha comprobado que el coeficiente alpha de Cronbach para las distintas escalas oscila entre .75 y .88 (Gracia, Herrero y Musitu, 2002, Herrero y Gracia, 2007). En nuestra última investigación el coeficiente alpha de Cronbach para cada una de las dimensiones es de .73, .67, .85 y .72 respectivamente.
Validez:En investigaciones previas se ha observado que el PCSQ evalúa adecuadamente la experiencia comunitaria en adultos y adolescentes (Herrero y Gracia, 2004, 2007). Esta escala presenta correlaciones positivas con medidas de autoestima social y correlaciones negativas con medidas de sintomatología depresiva y sentimiento de soledad (Gracia, Herrero y Musitu, 2002). Además, las puntuaciones en cada dimensión correlacionan positivamente con medidas de ajuste psicológico clima familiar y escolar, y negativamente con medidas de desajuste psicológico, violencia y victimización escolar (Jiménez y Lehalle, en prensa; Jiménez, Musitu, Ramos y Murgui, 2009).
Referencias
– Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis.
–Herrero, J. y Gracia, E. (2004). Predicting social integration in the community among college students. Journal of Community Psychology, 32 (6), 707–720.
– Herrero, J. y Gracia, E. (2007). Measuring perceived community support: factorial structure, longitudinal invariance, and predictive validity of the PCSQ (Perceived Community Support Questionnaire). Journal of Community Psychology, 35 (2), 197–217.
–Jiménez, T.I. y Lehalle, H. (en prensa). La violencia escolar entre iguales en alumnos populares y rechazados. Intervención psicosocial.
– Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M. J. y Murgui, S. (2009). Community involvement and victimization at school: an analysis through family, personal and social adjustment. The Journal of Community Psychology, 37 (8), 959-974.
Características
Nombre: Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; RosenbergSelf-EsteemScale)
Autor: Rosenberg (1965)
Adaptación: Echeburúa (1995)
Nº de ítems: 10
Tiempo aproximado de aplicación: 7-12 minutos
Población a la que va dirigida: A partir de los 11 años.
Codificación
Autoestima General (ítems 1 2 4 6 7) (25 – (ítems 3 5 8 9 10)
Escalas complementarias: Esta información se complementa con dos escalas más: una de duración y otra de intensidad. Además, se recoge también información sobre la persona/s que la víctima cree (o sabe) que son sus acosadores, sobre el modo en que la víctima actúa ante el acoso, y sobre su percepción sobre los motivos de esta situación.
Propiedades psicométricas
Fiabilidad.la escala ofrece un adecuado índice de consistencia interna, medida con el alpha de Cronbach, con valores comprendidos entre .74 y .88 (Davies, DiLillo y Martínez, 2004; McCarthy y Hoge, 1982; Shahani, Dipboye y Philips, 1990). La versión española también presenta una elevada consistencia interna (alpha de Cronbach entre .80 y .87) y una fiabilidad test-retest de .72 (Atienza, Moreno y Balaguer, 2000; Baños y Guillén, 2000; Vázquez, Jiménez y Vázquez, 2004). En nuestra última investigación el valor obtenido para el alpha de Cronbach fue .76.
Validez.Presenta correlaciones positivas con otras medidas de autoestima como el HealthSelfImageQuestionnaire (Silber y Tippet, 1965), el Coopersmith’sSelf –EsteemInventory (Coopersmith, 1967), y con la medida de autoestima global del Harter’sSelfPerceptionProfileforAdolescents (Hagborg, 1993).
La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido ampliamente utilizada en España con muestras adolescentes, habiéndose confirmado su validez al encontrarse correlaciones positivas con la percepción de un clima familiar cohesionado y con la satisfacción vital, y negativas con medidas de soledad, victimización y sintomatología depresiva (Cava, 2011; Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010; Cava, Musitu y Murgui, 2007; Cava, Musitu, Buelga y Murgui, 2010; Estévez, Murgui, Musitu y Moreno, 2008; Vázquez et al., 2004).
Referencias
-Baños, R. M. y Guillén, V. (2000). Psychometrics characteristics in normal and social phobic samples for a Spanish version of de Rosenberg Self-Esteem Scale. Psychological Reports, 87(1), 269-274.
-Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192.
-Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 21-34.
-Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290.
-Cava, M. J., Musitu, G., Buelga, S., y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13 (1), 156-165.
-Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman.
-Davies C. A., DiLillo, D. y Martínez, I.G. (2004) Isolating adult psychological correlates of witnessing parental violence: findings from a predominantly Latin sample. Journal of Family Violence, 6, 369-378.
-Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.
-Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008) Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 119-128.
-Hagborg, W. J. (1993). The Rosenberg Self-Esteem Scale and Harter’s Self Perception Profile for Adolescents: A concurrent validity study. Psychology in the Schools, 30, 132-136.
-McCarthy, J. D. y Hoge, D. R. (1982). Analysis of age effect in longitudinal studies of adolescent self-esteem. Developmental Psychology, 18, 372-379.
-Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
-Shahani, C., Dipboye, R.L. y Philips, A. P. (1990). Global Self-Esteem as a Correlate of Work-Related Attitudes: A Question of Dimensionality. Journal of Personality Assessment, 54, 276-288.
-Silber, E. & Tippet, J. (1965). Self-esteem: Clinical assessment and measurement validation. Psychological Reports, 16, 1017-1071.
-Vázquez, A. J., Jiménez, R. y Vázquez, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.
Características
Nombre: Escala de la autoestima en adolescentes (AUT-AD).
Autor: García y Musitu (1999)
Nº de ítems: 12
Tiempo aproximado de aplicación: 4-5 minutos
Población a la que va dirigida: A partir de los 11 años.
Codificación
Autoestima Académica: (ítems 1 3 5 7 9 11)
Autoestima social: (ítem 2 4 8 12 (10 – (ítems 6 10))
Propiedades psicométricas
Fiabilidad.La consistencia interna de las dimensiones de autoestima académica y autoestima social en la escala original es de .88 y .73, respectivamente. En las investigaciones realizadas por el equipo LISIS con estas dimensiones de la escala, los índices de fiabilidad obtenidos han sido siempre satisfactorios y han oscilado entre .72 y .84 (Cava, Murgui y Musitu, 2008; Cava, Musitu y Murgui, 2006; Estévez, Martínez y Musitu, 2006; Jiménez, Murgui y Musitu, 2008; Jiménez, Musitu, Ramos y Murgui, 2009).
Validez.La dimensión de autoestima escolar discrimina entre chicos y chicas, mostrando las chicas puntuaciones superiores en esta variable, y entre adolescencia temprana y adolescencia media, mostrando los adolescentes de 12 a 14 años puntuaciones superiores a los adolescentes de 15 a 17 años (Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001). La autoestima escolar, correlaciona negativamente con medidas de conflicto entre los padres y entre padres e hijos, y con problemas de comunicación familiar (Musitu et al., 2001). También presenta correlaciones negativas con medidas de eventos vitales estresantes, sintomatología depresiva, estrés percibido, actitud positiva hacia la transgresión, conducta disruptiva en el aula y consumo de sustancias (Musitu et al., 2001). Por otro lado, correlaciona positivamente con el apoyo parental, con la comunicación familiar abierta, con la percepción del profesor del rendimiento escolar del alumno en clase y con la integración del adolescente en la escuela (Cava y Musitu, 2000; Cava, Musitu y Murgui, 2006; Musitu y García, 2004). La autoestima social correlaciona negativamente con los problemas de comunicación familiar y con la victimización escolar; y positivamente con la comunicación familiar abierta, la integración y participación comunitaria, y con el consumo de sustancias (Cava, Murgui y Musitu, 2008; Cava, Musitu y Murgui, 2006; Estévez, Herrero, Martínez y Musitu, 2006; Estévez, Martínez y Musitu, 2006; Jiménez, Murgui y Musitu, 2008; Jiménez, Musitu, Murgui y Lehalle, 2007; Jiménez, Musitu, Ramos y Murgui, 2009).
Referencias
-Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20(3), 389-395.
-Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.
-Esnaola, I., Rodríguez, A. y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27 (1), 109-117.
-Estévez, E., Herrero, J., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Aggressive and non-aggressive rejected: an analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43, 387-400.
-Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.
-Jiménez, T. I., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 8 (1), 139-151.
-Jiménez, T. I., Musitu, G., Murgui, S. y Lehalle, H. (2007). Le rôle de la communication familiale et de l’estime de soi dans la délinquance adolescente. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 20 (2), 5-26.
-Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M.J. y Murgui, S. (2009). Community involvement and victimization at school: An analysis through family, personal and social adjustment. Journal of CommunityPsychology, 37 (8), 959-974.
-García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
-Musitu, G, Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.J.(2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.
-Musitu, G. y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16, 288-293.
Características
Nombre:Escala de Victimización en la Escuela
Autor: Este instrumento ha sido elaborado por el Equipo Lisis, a partir de la Escala Multidimensional de Victimización de Mynard y Joseph (2000) y el Cuestionario de Experiencias Sociales de Crick y Grotpeter (1996).
Nº de ítems:22
Tiempo aproximado de aplicación: 6-8 minutos
Población a la que va dirigida:A partir de los 11 años.
Codificación
Los primeros 20 ítems describen situaciones de victimización directa e indirecta de los iguales (10 ítems corresponden a victimización directa y 10 a victimización indirecta), con una escala de respuesta tipo Likert de cuatro puntos (1 = nunca, 4 = muchas veces). En un estudio previo (Cava, Musitu, y Murgui, 2007) se realizó un análisis factorial con rotación oblimin que indicó una estructura de tres factores, victimización relacional, victimización física y victimización verbal, que explican en conjunto el 62.18% de varianza (49.26%, 7.05% y 5.87% respectivamente):
Victimización relacional:(ítems 2 5 7 8 10 12 14 17 18 19)
Victimización manifiesta física:(ítems 1 9 13 15)
Victimización manifiesta verbal: (ítems 3 4 6 11 16 20)
Ítem 21: Permite conocer si la persona que contesta el cuestionario es victimizada reiteradamente por una persona o varias.
Ítem 22: Permite conocer la frecuencia con la que ocurren las situaciones descritas en la escala.
Propiedades Psicométricas
Fiabilidad:En estudios previos se ha observado una fiabilidad de las subescalas que oscila entre .75 y .91 según el alfa de Cronbach (Cava, Musitu y Murgui, 2007; Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010; Cava, Musitu, Buelga y Murgui, 2010; Estévez, Murgui y Musitu, 2009; Jiménez, Musitu, Ramos y Murgui, 2009). El alpha de Cronbach obtenido para estas subescalas en nuestra última investigación ha sido de .87, .67 y .89, respectivamente.
Validez:Esta escala presenta correlaciones positivas con medidas de ansiedad, sintomatología depresiva, estrés percibido, sentimiento de soledad, comunicación familiar negativa y expectativas negativas del profesor (Cava, 2011; Crik y Grotpeter, 1996; Estévez, Musitu y Herrero, 2005a, 2005b; Herrero, Estévez y Musitu, 2006; Jiménez et al. 2009; Storch y Masia-Warner, 2004). Muestra correlaciones negativas con medidas de clima familiar, autoestima, satisfacción con la vida, estatus sociométrico y percepción positiva del alumno por el profesor (Cava, Musitu y Murgui, 2007; Cava, Buelga et al., 2010; Cava, Musitu et al., 2010; Estévez, Jiménez y Moreno, 2010; Estévez, Martínez y Musitu, 2006; Jiménez et al. 2009).
Referencias
–Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192.
–Cava, M.J. Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 21-34
–Cava, M.J., Musitu, G., Buelga, S. y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 156-165
–Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports,101, 275-290.
–Crick, R. N. y Grotpeter, J. K. (1996). Children’s treatment by peers: Victims of relational and overt aggression. Development and Psychopathology, 8, 367-380.
–Estévez, E., Jiménez, T. y Moreno, D. (2010). Cuando las víctimas de violencia escolar se convierten en agresores: «¿Quién va a defenderme?». European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 177-186.
– Estévez, E., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15, 223-232.
–Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Psychosocial adjustment in bullies and victims of school violence. European Journal of Psychology of Education, XXIV (4), 473-483.
– Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005a). The influence of violent behavior and victimization at school on psychological distress: the role of parents and teachers. Adolescence , 40 , 183-195.
– Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005b). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28, 81-89.
–Herrero, J., Estévez, E. y Musitu, G. (2006). The relationships of adolescent school-related deviant behaviour and victimization with psychological distress: testing a general model of the mediational role of parents and teachers across groups of gender and age. Journal of Adolescence, 29, 671-690.
–Jiménez, T. I., Musitu, G., Ramos, M. J. y Murgui, S. (2009). Community involvement and victimization at school: an analysis through family, personal and social adjustment. The Journal of Community Psychology, 37 (8), 959-974.
–Mynard, H. y Joseph, S. (2000). Development of the multidimensional peer-victimization scale. Aggressive Behavior, 26, 169-178.
–Storch, E. y Masia-Warner, C. (2004). The relationship of peer victimization to social anxiety and loneliness in adolescent females. Journal of Adolescence, 27, 351-362.
Ver Ficha en Instrumentos 2013-2016
>> En esta sección se recogen las escalas y cuestionarios que hemos utilizado en nuestras investigaciones, así como una breve guía para su aplicación.
>> Toda la información es gratuita y de libre descarga, puesto que creemos que debemos compartir el conocimiento. Si consideras esta información útil y utilizas algún instrumento, te agradeceríamos mucho que sigas las normas de publicación académica y nos cites. ¡Gracias!
Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.
© Grupo Lisis, 2024