Saltar al contenido
Inicio > Miembros > Mª Jesus Cava

Angel Alberto Valdés Cuervo

Angel Alberto Valdés-Cuervo trabaja actualmente en el departamento de Educación en el Instituto Tecnológico de Sonora. Angel es investigador de psicología educacional. Pertenece al nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Asímismo, posee una licenciatura en psicología en la Universidad de la Habana y varios posgrados:

  • Especialización en Docencia (Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán).
  • Maestro en Investigación Educativa (Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán).
  • Doctor en Ciencias (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.)

 

Angel es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Sociedad
Mexicana de Psicología.

Contacto

Profesor-Investigador Titular C

Instituto Tecnológico De Sonora

Departamento de Educación

Unidad Obregón, Campus Centro

Sonora, México

  angel.valdes@itson.edu.mx

  (644) 410-09-00 ext. 2420

Redes académicas

PUBLICACIONES

2009
1. Valdés Cuervo, A. A., Cisneros, M., Vales, J., & Carlos, E. (2009). Creencias erróneas de padres de Niños con autismo. Revista de Psicología Iberoamericana, 17(1), 15-23.
https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/273/526
2. Valdés Cuervo, A. A., Martín, M., & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de investigación Educativa, 11(1), 2-17.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/229/386
3. Valdés Cuervo, A. A., Basulto, G., & Choza, E. (2009). Percepción de mujeres divorciadas acerca del divorcio. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 23-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29214102

2010
4. Valdés, A., Carlos, E., & Ochoa, J. (2010). Características emocionales y conductuales de hijos de padres casados y divorciados. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 117-134.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212393007
5. Valdés Cuervo, A. A., Martínez, M., & Vales, J. (2010). Percepciones de docentes con respecto a la disciplina en la escuela. Revista Psicología Iberoamericana, 18(1), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936004.pdf
6. Sánchez, P., Valdés Cuervo, A. A., Reyes, N., & Carlos, E. (2010). Participación de padres de estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México.
Revista Liberabit, 16(1), 71-80. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a08v16n1.pdf

2011
7. Valdés Cuervo, A. A., & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de su participación en la educación de los hijos. Perfiles Educativos, XXXIII(134), 99-114.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13221247007.pdf
8. Valdés Cuervo, A. A., Carlos, E., Urías, M., & Ibarra, B. (2011). Efectos del divorcio en el desempeño académico y la conducta de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 295-308.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521006
9. Valdés Cuervo, A. A., Arreola, C., Angulo, J., Carlos, E., & García, I. (2011).
Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 379-392.
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734008.pdf
10. Sánchez, P., & Valdés Cuervo, A. A. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 295-308.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80220774009.pdf

2012
11. Valdés Cuervo, A., Carlos, E., & Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, 29(3), 616-631.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21328599004.pdf

2013
12. Valdés Cuervo, A. A., Vera, J., & Carlos, E. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de bachillerato con y sin aptitudes intelectuales sobresalientes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 85-97.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662006
13. Valdés Cuervo, A. A., & Yáñez. A. (2013). Diferencias en el fomento de la participación familiar en escuelas con alto y bajo desempeño en ENLACE. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 115-134.
https://www.redalyc.org/pdf/802/80228344007.pdf
14. Valdés Cuervo, A. A., Sánchez, P., & Yáñez, A. (2013). Perfiles de estudiantes
mexicanos con aptitudes intelectuales sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 25-33.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79829185003.pdf
15. Valdés Cuervo, A. A., Bautista, G., Vera, J., & Herrera, J. (2013). Variables que diferencian a estudiantes de secundaria con y sin reportes de bullying en la escuela.
Psicología Iberoamericana, 21(1), 32-41.
16. Valdés Cuervo, A. A., Yáñez, A., & Carlos, E. (2013). Diferencias entre subgrupos de estudiantes involucrados en el bullying: víctimas, agresores-víctimas y agresores.
Liberabit, 19(2), 215-22. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133929862005.pdf

2014
19. Valdés Cuervo, A. A., Estévez, E., & Manig, A. (2014). Creencias de docentes acerca del bullying. Perfiles Educativos, XXXVI(145), 51-64.
http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/45973/41456
20. Valdés Cuervo, A. A., Carlos, E., Tánori, J., & Wendlandt, T. (2014). Differences in types and Technological means by which Mexican high schools students perform cyberbullying: Its relationship with traditional bullying. Journal of Educational and Developmental Psychology, 4(1), 105-113. https://doi.org/10.5539/jedp.v4n1p105
17. Valdés, A., Wendlandt, T., Carlos, E., & Urías, M. (2014). Differences in the Participation of parents in the education of Mexican high school students: Relation with gender and level of studies. International Journal of Psychological Studies, 6(3), 53-61.
https://doi.org/10.5539/ijps.v6n3p53
18. Valdés, A., & Carlos, E. (2014). Relación entre el autoconcepto, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457. https://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.07
19. Valdés, A., Urías, M., Wendlandt, T., & Torres, G. (2014). Relation between family dynamics and teachers’ practices with the participation of mothers in the education of the children. Journal of Education and Human Development, 3, 309-315.
https://doi.org/10.15640/jehd.v3n3a25
2015
24. Valadez, M., Valdés, A., Wendlandt, T., Reyes, A., Zambrano, R., & Navarro, J. (2015). Differences in achievement motivation and academic and social self-concept in gifted students of higher education. Journal of Curriculum and Teaching, 14(1), 83-90.
https://doi.org/10.5430/jct.v4n1p83
25. Valdés, A., Sánchez, P., & Valadez, M. (2015). Gender differences in selfconcept, locus of control, and goal orientation in Mexican high-achieving students. Gifted and Talented International, 19(1-2), 19-24.
https://doi.org/10.1080/15332276.2015.1137451

2016
26. Valdés, A., Carlos, E., Wendlandt, T., & Ramírez, M. (2016). Propiedades psicométricas de una escala para medir el manejo de la vergüenza en adolescentes (MOSS-SAST). Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 13-23.
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.2
27. Valdés, A., & Sánchez, P. (2016). Creencias de docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 105-115. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174
28. Valdés, A., Carlos, E., Martínez, B., & Madrid, E. (2016). Propiedades
psicométricas de una escala para medir dificultades en habilidades sociales relacionadas con la victimización. Pensamiento Psicológico, 14(2), 77-88.
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14 -2.ppem
29. Bautista, G., Vera, J., Tánori, J., & Valdés, A. (2016). Propiedades psicométricas de una escala para medir empatía en estudiantes de secundaria en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.25959
30. Valdés, A., Carlos, E., Tánori, J., & Madrid, E. (2016). Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1093-1110.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430005
31. Valdés, A., Carlos, E., Urías, M., & Wendlandt, T. (2016). Desarrollo de una escala para medir prácticas docentes para involucrar a las familias en la educación en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(101), 1-17.
http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v24.2452

2017
32. Valdés, A., & Carlos, E. (2017). Relación entre disciplina parental restaurativa, manejo de la vergüenza, compasión y acoso escolar. Revista Mexicana de Psicología, 34(1), 37-45. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243056045004.pdf
33. Sandoval, R., Echeverria, S., & Valdés, A. (2017). Participación de los padres en la educación: una prueba del modelo de Hoover-Dempsey y Sandler. Perspectiva Educacional, 56(2), 139-153. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.495
34. Reyes, A., Vera, J., & Valdés, A. (2017). Teaching practices, school support and bullying. World Journal of Education, 7(4), 50-59. https://doi.org/10.5430/wje.v7n4p50
35. Urías, M.L., Urías, M., & Valdés, A. (2017). Creencias docentes del uso de tecnologías por familias para involucrarse en educación. Apertura, 9(2), 148-159.
https://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1100

2018
37. Valdés-Cuervo, A. A., Martínez-Ferrer, B., & Carlos-Martínez, E. A. (2018). The role of teaching practices in the prevention of school violence among peers. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 33-38. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006
38. Valdés, A., Tánori, J., Carlos, E., & Wendlandt, T. (2018). Challenging behavior, parental conflict and community violence in students with aggressive behavior.
International Journal of Psychological Research, 11, 50-57.
https://doi.org/10.21500/20112084.1777
39. Valdés, A., Tánori, J., Ochoa, J., & Sotelo, T. (2018). Prácticas docentes, clima social, seguridad escolar y violencia entre estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa, 10(21), 109-120.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pdcs
40. Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A., & Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), 1-10.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9108/11154
41. Valdés, A., Urías, M., & Carlos, E. (2018). Disciplina restaurativa, apoyo escolar, autoeficacia, habilidades sociales y victimización por pares. Revista Interamericana de Psicología, 52(1), 93-101. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/334/pdf
42. Valdés, A., Carlos, E., & Torres, G. (2018). Propiedades psicométricas de una escala para medir cibervictimización en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 36-48. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1841
43. Alcántar, C., Valdés, A., Carlos, E., Martínez, B., & García, F. (2018). Propiedades psicométricas de la adaptación al español de la Participant Role Approach (PRA).
Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 177-192.
https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.68721
44. Valdés-Cuervo, A., Alcántar-Nieblas, C., Martínez-Ferrer, B, & Parra-Pérez, L. (2018). Relations between restorative parental discipline, family climate, parental support, empathy, shame, and defender in bullying. Children and Youth Services Review, 95, 151-159. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.10.015
45. Reyes, A. C., Valdés, A. A., & Vera, J. A. (2018). Efectos del maltrato docente en el acoso escolar entre pares. Universitas Psychologica, 17(5), 1-10.
https://doi.org/10.11144 /Javeriana.upsy17-5.emda

2019
46. García, F. I., Valdés, A. A., Carlos, E. A., & Alcántar, C. (2019). Propiedades psicométricas de una escala para medir desconexión moral en niños mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 22, 118-128. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.6

2020
47. García-Vázquez, F. I., Valdés-Cuervo, A. A., Martínez-Ferrer, B., & Parra-Pérez, L. G. (2020). Forgiveness, gratitude, happiness, and the pro-social bystander behavior in bullying. Frontiers in Psychology, 10, 1-12.
https://doi.org/10.3389/fpsyh.2019/fpsyg.2019.02827
48. Rodríguez, A. M., Urías, M., & Valdés, A. A. (2020). Validez de contenido de una escala para medir mediación parental en el uso de tecnologías en adolescentes. Revista Campus Virtuales, 9(1), 9-16.
https://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/505/391
49. Madrid, E. J., Valdés, A. A., Urías, M., & Torres-Acuña, G. M. (2020). Factores asociados al ciberacoso en adolescentes. Una perspectiva ecológico-social. Perfiles Educativos, 42(167), 1-16. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59128
50. Grijalva-Quiñonez, C. S., Valdés-Cuervo, A. A., & Parra-Pérez, L. G. (2020).
Parental involvement in Mexican elementary students’ homework: Its Relation with academic self-efficacy, self-regulated learning, and academic achievement. Psicología Educativa, 26(2), 129-136. https://doi.org/10.5093/psed2020a5
51. Sánchez, P. A., Valdés, A. A., Contreras, G. A., García, F. I., & Durón, M. F. (2020).
Mexican teachers’ knowledge about gifted childrens: Relation to teacher teaching experience and training. Sustainability, 12. Article e4474.
https://doi.org/10.3390/su12114474
52. Valdés-Cuervo, A., Grijalva-Quiñonez, C. S., & Parra-Pérez, L. G. (2020). Mothers’ motivational beliefs and children´s learning purpose for doing homework: The mediate effects of autonomy support and control. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 100-108.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.05.02
53. García-Vázquez, F. I., Valdés-Cuervo, A. A., & Parra-Pérez, L. G. (2020). The effects of forgiveness, gratitude, and self-control on reactive and proactive aggression in bullying. Journal of Environmental Research and Public Health, 17. Artículo e5760.
https://doi.org/10.3390/ijerph17165760

2021
54. Alcántar-Nieblas, C., Valdés-Cuervo, A. A., Álvarez-Montero, F. J., & Reyes-Sosa, H. (2021). Relaciones entre apoyo docente, emociones morales y conducta prosocial en adolescentes espectadores de bullying. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 173-193.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-173.pdf
55. Peraza-Balderrama, J. N., Valdés-Cuervo, A. A., Martínez-Ferrer, B., Reyes-Rodríguez, A. C., & Parra-Pérez, L. G. (2021). Assessment of a multidimensional School Collective Efficacy Scale to prevent student bullying: Examining dimensionality and measurement invariance. Psychosocial Intervention, 30(2), 101-111.
https://doi.org/10.5093/pi2012a2
56. Valdés-Cuervo, A. A., Alcántar-Nieblas, C., Parra-Pérez, L. G., Torres-Acuna. G. M., Álvarez-Montero, F. J., & Reyes-Sosa, H. (2021). Unique and interactive effects of guilt and sympathy on bystander aggressive defender intervention in cyberbullying: The mediation of self-regulation. Computer in Human Behavior, 122. Article e106842. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106842
57. Rizo, R. S., León-Moreno, C. L., Ferrer, B. M., y Ruiz, D. M. (2015). Adolescentes agresores en la escuela. Un análisis desde la perspectiva de género. Feminismo/s, (25), 111-131. https://doi.org/10.14198/fem.2015.25.07 Enlace directo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294812

2003
1. Sánchez, P., & Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. Manual Moderno. 2007
2. Valdés, A., Esquivel, L., & Artiles, K. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. Manual Moderno.


2018
3. Valdés, A. A. Vera, J. A., Urías, M., & Ochoa, J. M. (Eds., 2018). Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento (2da ed.). Clave Editorial.
https://www.liderlab.com.mx/maestros/avaldes/documentos/libros/2010-FamiliaCrisis.pdf


2019
4. Valdés, A., García, F., Torres, G., Urías, M., & Grijalva, C. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Clave Editorial.
https://www.researchgate.net/publication/341622791_Medicion_en_Investigacion_Educativa_con_Apoyo_del_SPSS_y_el_AMOS

2013
1. Valdés, A., & Vera, J. (2013). Familia y desarrollo. Textos, contextos y pretextos. En M. De Agüero (Ed.), Aprendizaje y desarrollo 2002-2012 (pp. 217-275).
ANUIES/COMIE.
https://www.researchgate.net/publication/283503352_Familia_y_desarrollo_textos_contextos_y_pretextos
2. Valdés, A., Ojeda, A., Urías, M., & Ponce, D. (2013). Factores de riesgo en estudiantes de secundaria con conductas violentas hacia los compañeros. En Vales, J., Valdés, A., Angulo, J., García, C., & González, I. (Eds.), Investigación Psicoeducativa en Sonora. Resultados y propuestas de acción (pp. 1- 19). Pearson.
https://www.researchgate.net/publication/315706970_Factores_de_riesgo_en_estudiante
s_de_Secundaria_con_conductas_violentas_hacia_sus_companeros
3. Valdés, A., Torres, G., Tapia, C., & Arreola, C. (2013). Efectos del autoconcepto y el clima familiar en la presencia de victimización en estudiantes de secundaria. En Vales, J., Valdés, A., Angulo, J., García, C., & González, I. (Eds.), Investigación Psicoeducativa en Sonora. Resultados y propuestas de acción (pp. 40-54). Pearson.
https://www.researchgate.net/profile/Angel-Valdes-2/publication/293958212_Efectos_del_autoconcepto_y_el_clima_familiar_en_la_presencia_de_victimizacion_en_estudiantes_de_secundarias/links/56bcfdef08ae5e7ba40fbf05/Efectos-del-autoconcepto-y-el-climafamiliar-
en-la-presencia-de-victimizacion-en-estudiantes-de-secundarias.pdf
4. Valdés, A., & Valadez, M. (2013). El papel de la empatía y el manejo de la
vergüenza en el bullying. Estrategias para su manejo. En F. Pedroza, & S. Rubalcava (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 253-279). CONACULTA.
https://www.researchgate.net/publication/290552189_El_papel_de_la_empatia_y_el_manejo_de_la_verguenza_en_el_bullying_Estrategias_para_su_desarrollo
 
2014
5. Reyes, A., Valdés, A., Urías, M., & Torres, G. (2014). Manejo de la vergüenza en estudiantes de bachillerato con y sin reportes de bullying. En S. Echeverría, M. Fernández, E. Ochoa, & D. Ramos (Eds.), Ambientes de aprendizaje y contexto de desarrollo social (pp. 75-84). Pearson.
https://www.researchgate.net/publication/311427642_Manejo_de_la_verguenza_de_estudiantes_de_bachillerato_con_y_sin_reportes_de_ciberbullying_hacia_los_pares
6. Valdés, A., Valadez, M., García, A., & Zambrano, R. (2014). Creencias de padres acerca de las aptitudes intelectuales sobresalientes. En G. Nava (Ed.), Aplicaciones actuales en psicología educativa (pp. 192-210). Universidad de Guadalajara.
https://www.researchgate.net/publication/311427642_Manejo_de_la_verguenza_de_estudiantes_de_bachillerato_con_y_sin_reportes_de_ciberbullying_hacia_los_pares
7. Sánchez, P., & Valdés, A. (2014). Análisis de la participación de las familias en la educación en México. Una guía para la intervención e investigación. En A. Bazán, & N. Vega (Eds.), Familia-escuela-comunidad: teorías en la práctica (pp. 24-51). Juan Pablo Editores/Universidad Autónoma de Morelos.
https://www.academia.edu/29951840/An%C3%A1lisis_de_la_participaci%C3%B3n_de_las_familias_en_la_educaci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico._Una_gu%C3%ADa_para_la_intervenci%C3%B3n_e_investigaci%C3%B3n
 
2015
8. Urías, M., Wendlandt, T., Valdés, A., Torres, G., & Arreola, C. (2015).
Participación de los padres en educación y autoconcepto académico de estudiantes de secundaria. En M. Madueño, R. García, L. Márquez, L. Galván, & G. Rojas (Eds.), Prácticas y procesos en contextos educativos (pp. 23-34). Tabook.
https://www.academia.edu/29985291/Participaci%C3%B3n_de_los_padres_en_educaci%C3%B3n_y_autoconcepto_acad%C3%A9mico_de_estudiantes_de_secundaria
9. Valdés, A., Alcántar, C., Tánori, J., & Torres, G. (2015). Apuntes y análisis de la investigación acerca de violencia escolar en México. En R. García, S. Mortis, J. Tánori, & T. Sotelo (Eds.), Educación y salud. Evidencias y propuestas de investigación en Sonora (pp. 70-78). Fontamara.
https://www.researchgate.net/publication/293225107_Apuntes_y_analisis_de_la_investigacion_acerca_de_la_violencia_enrte_estudiantes_en_Mexico

2016
10. Wendlandt. T., Valdés, A., Madrid, E., Tánori, J., & Estévez, E. (2016). Desarrollo de una escala para medir la participación de los padres en la promoción de la convivencia escolar. En J. Vera, & A. Valdés (Eds.), La violencia escolar en México.
Temáticas y perspectivas de abordaje (pp. 127-138). AMEditores/CIAD.
https://www.researchgate.net/publication/308933676_Desarrollo_de_una_escala_para_medir_la_participacion_de_los_padres_en_la_promocion_de_la_convivencia_escolar
 
2019
11. Peraza, J. N., Reyes, A. C., Valdés, A. A., & García, R. (2019). Relaciones entre apoyo directivo, eficacia colectiva y prácticas docentes de intervención directa en el bullying. En C. S. Tapia, A. A. Valdés, & G. M. Torres (Eds.), Resultados de investigación educativa. Oportunidades para los actores educativos (pp. 29-38). AM Editores.
https://www.researchgate.net/publication/340790325_Relaciones_entre_apoyo_directivo_eficacia_colectiva_y_practicas_docentes_de_intervencion_directa
12. Fimbres, D., García, F. I., Valdés, A. A., & Grijalva, F. I. (2019). Propiedades psicométricas de una escala para medir autocontrol en el acoso escolar (EMAE). En C.S. Tapia, A. A. Valdés, & G. M. Torres (Eds.), Resultados de investigación educativa.
Oportunidades para los actores educativos (pp. 95-102). AM Editores.
https://www.researchgate.net/publication/340790244_Propiedades_psicometricas_de_una_escala_para_medir_autocontrol_en_el_acoso_escolar_EMAE
13. Navarro, A. G., Valdés, A. A., & Manig, A. (2019). Prácticas docentes en situaciones de acoso entre estudiantes. Una revisión del estado del asunto. En J. Ocaña, G. A. García, & O. Cruz (Eds.), Dimensiones y perspectivas de la violencia escolar en América Latina (pp. 315-326). Porrúa.
 
2021
107. Sánchez-Escobedo, P. A., Camelo-Lavadores, A. K., & Valdés-Cuervo, A. A. (2021).
Gifted, talented, and high-achieving students and their gifted education in Mexico. In S. R. Smith (Ed.), Handbook of giftedness and talent development in the Asia-Pacific (pp. 203-222). Springer.

Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.

LOGOS-pie.jpg

© Grupo Lisis, 2020

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, así como de nuestra política de privacidad.

ACEPTAR
Aviso de cookies