Cristian Suárez

Doctor en Psicología por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Su tesis doctoral profundiza en el estudio del consumo de alcohol en la adolescencia desde una perspectiva ecológica, analizando las teorías que mantienen tanto los adolescentes como los profesionales del ámbito de la adolescencia, familia, escuela, medios de comunicación y poderes públicos acerca del consumo de alcohol. Su interés investigador se centra principalmente en el estudio de la violencia en la adolescencia y de los factores de riesgo y protección en el consumo de alcohol en los más jóvenes.
Contacto
Profesor Ayudante Doctor
Universidad Pablo de Olavide
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Educación y Psicología Social
Área de Psicología Social
Ctra. Utrera, km. 1, 41013 Sevilla
csuarel@upo.ess
–
PUBLICACIONES
Del Moral, G, Franco, C., Cenizo, M., Cannestrari, C., Suárez-Relinque, C. Muzi, M. etal. (2020). Myth Acceptance Regarding Male-To-Female Intimate Partner Violence amongst Spanish Adolescents and Emerging Adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8145. doi: 10.3390/ijerph17218145
Suárez-Relinque, C., del Moral Arroyo, G., Jiménez, T.I., Evaristo, J. & Sánchez-Sosa, J.C (2020). «Predictive psychosocial factors of child-to-parent violence in a sample of Mexican adolescents», by Cristian Suárez-Relinque*, Gonzalo Del Moral Arroyo, Teresa I Jiménez, Juan Evaristo Calleja and Juan Carlos Sánchez, published in «Frontiers in Psychology-Forensic and Legal Psychology» (in press).
Suárez-Relinque, C., del Moral Arroyo, G., León-Moreno, C., Jerónimo, C., & Evaristo, J. (2019). Child-to-parent violence: Which parenting style is more protective? A study with Spanish adolescents. International journal of environmental research and public health, 16(8), 1320. PDF
Del Moral, G., Suárez-Relinque, C., Callejas, J. E., & Musitu, G. (2019). Child-to-parent violence: attitude towards authority, social reputation and school climate. International journal of environmental research and public health, 16(13), 2384. PDF
León-Moreno, C., Callejas-Jerónimo, J. E., Suarez-Relinque, C., Musitu-Ferrer, D., & Musitu-Ochoa, G. (2020). Parental Socialization, Social Anxiety, and School Victimization: A Mediation Model. Sustainability, 12(7), 2681. PDF
Del Moral, G., & Suárez-Relinque, C. (2020). La categorización familiar como técnica de apoyo al proceso de análisis que sigue la teoría fundamentada. Gaceta Sanitaria, 34(1), 87-90. PDF
Estévez, E., Estévez, J. F., Segura, L., & Suárez, C. (2019). The influence of bullying and cyberbullying in the psychological adjustment of victims and aggressors in adolescence. International journal of environmental research and public health, 16(12), 2080. PDF
Garay, R. M. V., Relinque, C. S., Ferrer, B. M., & del Toro, R. G. (2019). Desafíos en la Intervención en Violencia en la Adolescencia desde el Trabajo Social en España.[Challenges in Intervention in Violence in Adolescence from Social Work in Spain]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 1(1), 27-41. PDF
Suárez – Relinque, C., Del Moral Arroyo, G., Martínez Ferrer, B. & Musitu Ochoa, G. (2017). Baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes españoles. Cadernos de Saúde Pública, 33. Núm. 7. PDF
Del Moral Arroyo, G., Suárez – Relinque, C., Martínez Ferrer, B. & Moreno Ruiz, D. (2017). Ocio saludable, funcionamiento familiar, actitud hacia la autoridad y consumo de alcohol en la adolescencia. Revista española de drogodependencias, 42. Núm. 3. Pag. 29-45. PDF
Castañeda, A., Del Moral Arroyo, G., & Suárez- Relinque, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia filio-parental: un estudio cualitativo. Criminalidad, 59(3), 141-152. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Martínez, B., John, B. & Musitu, G. (2015). El patrón de consumo de alcohol en adultos desde la perspectiva de los adolescentes. Gaceta Sanitaria, 30, 11-17. PDF
Suarez, C., Del Moral, G., Martínez, B. & Villarreal, M.E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Revista Científica Divulgativa Búsqueda, 14, 45-61. PDF
Del Moral, G., Suarez, C., Martínez, B. y Villarreal, M.E. (2015). Barrios con necesidades de transformación social, violencia escolar e identidad social urbana: percepciones de niños y adolescentes. Revista Científica Divulgativa Búsqueda, 14, 19-31. PDF
Del Moral, G., Ávila, M.E., Vera, A., Martínez. B. y Suárez, C. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva de los progenitores: un estudio exploratorio. Pensamiento Psicológico, 13(2), 95-107. PDF
Del Moral, G., Varela, R.M., Suárez, C. y Musitu, G. (2015). Concepciones acerca de la violencia filio-parental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción Psicológica, 12(1), 11-22. PDF
Del Moral, G., Suárez, C. & Musitu, G. (2014). Tipos de víctimas agresivas en situación de bullying en Educación Secundaria. Infancia y Aprendizaje, 37, 399-428. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Musitu, G. Sánchez, J.C. & John, B. (2014). Eficacia de las políticas institucionales de prevención del consumo de alcohol en adolescentes: la opinión de expertos y adolescentes. Atención Primaria, 46, 326-335. PDF
Del Moral Arroyo, G., Suárez, C., & G., Musitu, G. (2013). El bullying en los centroseducativos: propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. Apuntes de Psicología, 31(2), 11-13. PDF
Del Moral, G., Suárez, C., & G., Musitu, G. (2013). Tipos de víctimas agresivas e situación de bullying en Educación Secundaria. (Aceptado, pendiente de publicación en Infancia y Aprendizaje).
Del Moral Arroyo, G., Suárez, C., & G., Musitu, G. (2013). La música hip-hop como recurso preventivo del acoso escolar: análisis de 10 canciones de hip-hop en español sobre bullying. Qualitative Research in Education, 3(1), 1-29. PDF
Suárez, C., Del Moral, G. & González, M.T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22 (1), 71-79. PDF
Suárez, C., Del Moral, G., Musitu, G. & Villarreal, M.E. (2013). Medios de comunicación y consumo de alcohol en adolescentes: ¿qué dicen los expertos? Health & Addictions, 13 (2). PDF
Del Moral, G., Suárez, C. y Musitu, G. (2012). Roles de los iguales y bullying en la escuela: un estudio cualitativo. Revista de Psicología y Educación, 7, 105-127. PDF
Oliva Delgado, Alfredo, Povedano Díaz, Amapola, Suarez Relinque, Cristian, Antolín Suárez, Lucía, Rodríguez-Meirinhos, Ana, et. Al. (2020). Bienestar y desarrollo positivo desde una perspectiva de género: Un estudio cuantitativo. Madrid, España. FAD – Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 2020. 262. ISBN 978-84-17027-38-4
Suárez, C. & del Moral, G. (2020). El estudio cualitativo de los problemas sociales. Guía práctica para la investigación con Teoría Fundamentada. McGraw-Hill.
Oliva, A., Antolín-Suarez, L., Povedano, A., Suarez, C., Moral, G. D., Rodriguez, A., & Musitu, G. (2017). Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: un estudio cualitativo. Madrid: FAD.
Suárez, C., Del Moral, G. & Musitu, G. (2016). El alcohol y el adolescente: Reflexiones desde el enfoque ecológico. En C. Suárez (Coord.). Saarbrücken: Editorial Académica Española. 130 pp. I.S.B.N. 978-3-639-63272-9.
Amador, M., Del Moral, Suárez, C., Martínez, B. & Musitu, G. (2016). La experiencia migratoria de mujeres Náhuatl en el Estado de Morelos. En C. Suárez (Coord.). Saarbrücken: Editorial Académica Española. 134 pp. I.S.B.N. 978-3-639-60116-9.
Garay, R. M. V., del Toro, R. G., & Relinque, C. S. (2020). Violence in Adolescence from a Social Work Perspective: A Qualitative Study. In Qualitative and Quantitative Models in Socio-Economic Systems and Social Work (pp. 25-50). Springer, Cham. 4 (SPI Ranking)
Suárez, C., Del Moral, G., Martínez, B. & Musitu, G. (2015). Spanish Parental Socialization Styles, School and Child-To-Parent Violence. En García, F. (Coord.). (in press: 2015 – 2nd Quarter). Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being. (pp. 139-150) Hauppauge, NY: Nova Science Publishers, Inc. Retrieved from: Ir a Enlace
Musitu, G., Suárez, C. & Del Moral, G. (2015). Reflexiones en torno al consumo de alcohol en adolescentes. En M.T. Laespada et al. (Coord.), Consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes (pp. 95-132). Bilbao: Universidad de Deusto.
Del Moral, G. y Suárez, C. (2015). La violencia entre iguales en el ámbito educativo: Propuestas de intervención de adolescentes, profesorado y padres. En C. A. Huertas, R. Serrano y M. E. Gómez (Coords.), Libro de resúmenes del I Congreso Internacional d Educación y Cooperación al Desarrollo (pp. 41-42). Córdoba: Ed. Don Folio.
Cárdenas, R., Estévez, E., Jiménez, T.I., Lora, M.E., Monreal, M.C., Del Moral, G., Povedano, A. y Suárez, C. (2014). Módulo I: Recursos personales. En Vera, A., Martínez, B., Ávila, M.E., Moreno, D. y Musitu, G. (Coord.). Programa Domitila. Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social (pp. 55-71). México: Editorial Juan Pablos.
Moreno, D., Del Moral, G., Musitu, G. y Suárez, C. (2014). Módulo II: Pareja y familia. En Vera, A., Martínez, B., Ávila, M.E., Moreno, D. y Musitu, G. (Coord.). Programa Domitila. Intervención comunitaria con mujeres en situación de exclusión social (pp. 75 – 96). México: Editorial Juan Pablos
Moreno, D., Martínez, B., Suárez, C. & Povedano, A. (2012). Consumo de sustancias en la adolescencia. En B. Martínez et al., (Coord.), El tránsito del adolescente. Retos y oportunidades (pp. 191-217). Valencia: Palmero Ediciones.
Esta web ha sido cofinanciada por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, de la Junta de Andalucía, en marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Objetivo específico 1.2.3. «Fomento y generación de conocimiento frontera y de conocimiento orientado a los retos de la sociedad, desarrollo de tecnologías emergentes») en marco del proyecto de investigación de referencia UPO‐1265142. Porcentaje de cofinanciación FEDER 80%.

© Grupo Lisis, 2020